Tema Central: Uso e implicaciones de la energía en los procesos.
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|---|---|
Historia | Movilidades humanas, migraciones y nuevos escenarios para la vida. | Distingue y clasifica evidencias históricas del poblamiento original de América. |
Tecnología | Usos e implicaciones de la energía en los procesos técnicos. | Comprende la función de la energía en sistemas técnicos, promoviendo decisiones responsables para reducir riesgos. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Inicio:
Gancho motivador:
Presentación de un video interactivo sobre diferentes formas de energía en la vida cotidiana y en la historia (p.ej., la energía en las migraciones, en la tecnología).
Propósito: Despertar interés y activar conocimientos previos sobre energía y movilidad humana.
Recuperación y conexión:
Ronda de preguntas guiadas: ¿Qué tipos de energía conocen? ¿Cómo creen que la energía ha influido en la historia y en los avances tecnológicos? Se registra en un mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
Investigación y análisis:
En equipos, investigan diferentes fuentes de energía (fósil, renovable, nuclear). Utilizan recursos digitales y manipulativos (modelos, mapas interactivos). Reflexionan sobre cómo cada fuente afecta el ambiente y la sociedad (Fuente: Texto base, Pág. X).
Juego de roles:
Simulan ser ingenieros y comunidades afectadas por el uso de distintas energías. Deben argumentar ventajas y riesgos, promoviendo pensamiento crítico.
Cierre:
Inicio:
Dinámica de conexión:
Revisan en parejas un mapa mental previo sobre energías y migraciones humanas. Comentan cómo la disponibilidad de energía influyó en movimientos migratorios y en la expansión tecnológica.
Revitalización de conocimientos previos:
Preguntas clave: ¿Qué energía se usaba en las civilizaciones antiguas? ¿Cómo cambió con el tiempo?
Desarrollo:
Laboratorio práctico:
Construyen un modelo simple de una central eléctrica usando materiales reciclados (p.ej., pilas, cables, pequeñas turbinas). Analizan cómo la energía se transforma y cómo puede impactar el medio ambiente.
Debate crítico:
¿Es posible satisfacer la demanda energética sin afectar el entorno? Proponen soluciones creativas y responsables, considerando contextos culturales y sociales (interculturalidad).
Cierre:
Inicio:
Activación de conocimientos previos:
Juego de “¿Qué energía usaron mis abuelos?” con imágenes y relatos cortos de migraciones y tecnologías antiguas.
Conexión interdisciplinaria:
En discusión, relacionan migraciones humanas con cambios en el uso de energía a lo largo del tiempo.
Desarrollo:
Análisis de casos reales:
Revisión de ejemplos históricos y actuales (p.ej., la revolución industrial, energías renovables en comunidades indígenas). Se identifican implicaciones sociales y ambientales.
Proyecto de investigación:
Los equipos seleccionan un sistema técnico (p.ej., transporte, electrodomésticos) y analizan el uso de energía, proponiendo mejoras sostenibles.
Cierre:
Inicio:
Dinámica de reflexión:
¿Qué aprendieron sobre la relación entre energía, historia y tecnología hasta ahora? Escríbelo en un mural colectivo.
Ejercicio de conexión:
Relacionan migraciones y cambios tecnológicos con el impacto ambiental, promoviendo la interculturalidad crítica.
Desarrollo:
Simulación de decisiones:
En grupos, actúan como responsables de una comunidad que debe decidir sobre la implementación de una nueva fuente de energía. Deben argumentar desde diferentes perspectivas culturales, sociales y ambientales.
Creación de propuestas:
Diseñan un cartel o infografía digital que resuma sus decisiones y las implicaciones sociales y ambientales.
Cierre:
Inicio:
Revisión de aprendizajes:
Juego de preguntas rápidas para recordar conceptos clave de energía, historia y tecnología.
Conexión con la comunidad:
Reflexión sobre cómo las decisiones tecnológicas y energéticas afectan a su comunidad local y global.
Desarrollo:
Producto final:
Elaboración de un informe multimedia (video, mural digital, presentación) que integre los conocimientos, análisis histórico, implicaciones tecnológicas y propuestas sostenibles.
Autoevaluación y coevaluación:
Los estudiantes revisan su trabajo con una rúbrica sencilla y dan retroalimentación a pares enfocándose en la comprensión, argumentación y creatividad.
Cierre:
Descripción:
Un informe multimedia que explique cómo la energía ha influido en los procesos históricos y tecnológicos, analizando sus impactos ambientales y sociales, y proponiendo soluciones responsables para su uso en la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|---|---|---|---|
Comprensión conceptual | Explica con profundidad y claridad | Explica con precisión y coherencia | Presenta ideas básicas sin detalles | Poco claro, confuso o incompleto |
Análisis crítico | Reflexiona y propone soluciones innovadoras | Identifica impactos y propone mejoras | Reconoce impactos, pero sin propuestas | No reflexiona ni propone soluciones |
Creatividad y innovación | Uso destacado de recursos y propuestas originales | Recursos adecuados y propuestas interesantes | Recursos básicos y propuestas convencionales | Sin creatividad o esfuerzo visible |
Trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Participación equilibrada | Participación limitada | Falta de colaboración o respeto |
Este proyecto promueve un aprendizaje integral, crítico y contextualizado, fomentando en los adolescentes una comprensión profunda del uso responsable de la energía en su historia, tecnología y comunidad.