SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Productos de la ganadería

Asunto o Problema:

Que los alumnos reconozcan, los productos que se derivan de la ganadería actividad propia del lugar donde viven.

Tipo:

Por Fases Metodológicas

Mes:

Octubre

Escenario:

Comunidad

Metodología:

Basado en problemas

Ejes Articuladores:

Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs:

Ver sección específica a continuación


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

Comprensión y producción de textos expositivos, abordando problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Lenguajes (PDA):

Planea, escribe, revisa y corrige textos que describen procesos relacionados con productos derivados de la ganadería en su comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico:

Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, promoviendo prácticas culturales y decisiones que beneficien la salud y el medio ambiente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades:

Acciones de prevención frente a fenómenos naturales y humanas, promoviendo la participación activa, empatía y solidaridad en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario:

La comunidad como espacio donde se vive y comparte, promoviendo conocimientos diversos y respeto por las perspectivas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una lluvia de ideas sobre productos que conocen de la ganadería en su comunidad.
  • Diálogo colectivo para definir qué productos relacionados con la ganadería creen que son importantes.
  • Mapa conceptual visual sobre la ganadería local y sus productos.

Recuperación

  • Juego “¿Qué sabemos?” con tarjetas ilustradas de productos ganaderos y actividades relacionadas.
  • Charla grupal para recordar experiencias previas relacionadas con el tema, usando mapas o dibujos.

Planificación

  • Elaboración de un plan de trabajo en equipos: roles, tareas y cronograma.
  • Creación de un cartel que describa el proceso y actividades a realizar en el proyecto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada a una granja o exposición virtual sobre productos ganaderos.
  • Observación y registro de los diferentes productos y procesos en un mural interactivo.

Comprensión y producción

  • Elaboración de textos expositivos en parejas, describiendo los pasos para obtener algún producto ganadero (leche, queso, carne, etc.).
  • Uso de materiales manipulables (dibujos, modelos) para representar cada proceso.
  • Creación de un diagrama visual del ciclo de producción.

Reconocimiento

  • Presentación oral en equipos, explicando su proceso y productos.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar su exposición y comprensión.

Corrección

  • Revisión en pequeños grupos, ajustando textos y presentaciones según sugerencias del docente.
  • Uso de guías visuales para mejorar la claridad y precisión.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Construcción de una maqueta o cartel grande que represente la cadena productiva ganadera en su comunidad.
  • Integración de textos, dibujos y modelos en un mural colectivo.

Difusión

  • Presentación del mural y explicaciones en una feria comunitaria.
  • Participación en una radio escolar o video compartiendo lo aprendido con su comunidad.

Consideraciones

  • Reflexión en grupos sobre lo aprendido, qué les sorprendió y qué mejorarían.
  • Discusión sobre la importancia de los productos ganaderos para su comunidad y salud.

Avances

  • Evaluación conjunta del proceso y resultados, mediante preguntas abiertas y rúbricas.
  • Planeación de actividades futuras relacionadas con la alimentación y la economía local.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de un video o historia sobre el impacto de los productos ganaderos en la comunidad y medio ambiente.
  • Pregunta guía: ¿Qué productos ganaderos conocemos y cómo los usamos?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica “Lo que sé y lo que quiero saber”: en cartulinas, los alumnos expresan ideas y dudas sobre los productos ganaderos.
  • Discusión grupal para identificar conocimientos y vacíos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Elaboración conjunta de una problemática centrada en la producción, uso y cuidado de los productos ganaderos en su comunidad.
  • Preguntas orientadoras: ¿Qué problemas enfrentamos con los productos ganaderos?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de equipos con roles específicos: investigador, reportero, creador de materiales.
  • Elaboración de un plan de acción con tareas definidas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de investigaciones en la comunidad o en recursos digitales.
  • Creación de mapas, infografías y textos que expliquen el problema y posibles soluciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de avances y retroalimentación en grupos.
  • Discusión sobre las soluciones propuestas y su viabilidad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición final a la comunidad o en la escuela.
  • Debate y reflexión sobre el impacto de las acciones propuestas y aprendidas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1:

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla sobre las necesidades de la comunidad en relación con productos ganaderos y alimentación saludable.
  • Recorrido por la comunidad para identificar lugares donde se utilizan productos ganaderos y sus posibles problemáticas.

Etapa 2:

Lo que sé y quiero saber

  • Lluvia de ideas sobre qué saben y qué desean aprender sobre los productos ganaderos y su impacto.
  • Elaboración de mapas conceptuales en grupo.

Etapa 3:

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de un proyecto comunitario: por ejemplo, una feria de productos ganaderos o una campaña de cuidado del medio ambiente.
  • Asignación de tareas y recursos.

Etapa 4:

Ejecutamos el servicio

  • Realización de actividades en la comunidad: elaboración de recetas, sensibilización o limpieza de espacios relacionados con la ganadería.
  • Uso de materiales manipulables y recursos visuales.

Etapa 5:

Compartimos y evaluamos

  • Presentación de resultados en la comunidad.
  • Reflexión grupal sobre el impacto y lo aprendido.
  • Encuestas de satisfacción y aprendizaje.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los procesos de producción y productos ganaderos en su comunidad

Participa activamente en actividades grupales y tareas

Explica claramente en textos orales y escritos los procesos y productos

Utiliza materiales manipulables y recursos visuales con creatividad

Reflexiona sobre la importancia de los productos ganaderos y su impacto social y ambiental

Producto final (maqueta, mural, texto, etc.) cumple con los criterios de calidad y coherencia


Este esquema garantiza un enfoque activo, participativo, creativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el pensamiento crítico y la participación comunitaria.

Descargar Word