Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: MI CUERPO HABLA
Asunto o Problema: Muchos niños y niñas no son conscientes del lenguaje corporal propio ni del de los demás, lo cual limita sus habilidades comunicativas, su empatía y su expresión emocional.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Determina, por medio del diálogo con sus compañeras y compañeros, algún problema colectivo que pueda prevenirse, relacionado con la salud, la violencia, el bienestar.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

1. Dinámica de "El lenguaje que hablo": Cada niño dibuja o describe una situación donde usó su cuerpo para comunicar algo (por ejemplo, una sonrisa, un gesto, una postura). Se comparte en círculo para reconocer que nuestro cuerpo habla y expresa mucho. (Fuente: Libro, pág. X).<br>2. Lluvia de ideas: ¿Qué mensajes nos envía nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante entender el lenguaje corporal?

Recuperación

1. ¿Qué sabemos?: En parejas, comentan ejemplos de comunicación no verbal que hayan visto o experimentado. Se registran en un mural.<br>2. Video breve: Se muestra un video de niños expresando emociones con gestos y posturas. Se reflexiona sobre lo que el cuerpo comunica sin palabras.

Planificación

1. Definir el problema: En grupos, identifican un problema que puede prevenirse si entendemos el lenguaje corporal (por ejemplo, conflictos por malos entendidos, falta de empatía).<br>2. Roles y tareas: Cada grupo decide quién investigará, quién creará actividades y quién presentará los resultados.

Fase 2: Acción

Acercamiento

1. Juego de "Gestos y emociones": Los niños representan gestos o posturas y los demás adivinan qué emoción o mensaje transmiten.<br>2. Entrevistas: En pequeños grupos, entrevistan a un familiar o amigo acerca de cómo usan el cuerpo para expresar sentimientos.

Comprensión y producción

1. Inventar un "Cómic del cuerpo": Crean una historia visual donde el protagonista comunica con gestos y posturas. (Fuente: Libro, pág. X).<br>2. Creación de un manual visual: Elaboran un cartel o ficha con gestos y su significado, para que otros aprendan a leer el lenguaje corporal.<br> 3. Práctica de resolución de conflictos: En dramatizaciones, usan el lenguaje corporal para resolver una situación de conflicto, sin palabras.

Reconocimiento

1. Rally de gestos: En equipos, identifican en un tiempo determinado diferentes gestos y posturas en imágenes o en compañeros.<br>2. Autoevaluación: Reflexión individual sobre qué gestos usan más y cómo pueden mejorar su comunicación no verbal.

Corrección

1. Retroalimentación grupal: Se analizan las dramatizaciones y se sugieren mejoras en el uso del lenguaje corporal.<br>2. Revisión del manual visual: Se ajustan los gestos y significados según lo aprendido.

Fase 3: Intervención

Integración

1. Creación de una obra teatral: Los niños preparan una pequeña obra donde utilizan solo gestos y posturas para contar una historia.<br>2. Ensayo y reflexión: Se discuten las claves para expresar emociones y mensajes con el cuerpo.

Difusión

1. Presentación a la comunidad escolar: Exhibición del cómic, cartel o la obra teatral.<br>2. Cartel interactivo: Se instala un mural con gestos y sus significados para que otros niños aprendan a comunicarse mejor.

Consideraciones

1. Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo habla su cuerpo? ¿Cómo pueden aplicar esto en su día a día? Se registra en un diario de aprendizajes.

Avances

1. Evaluación formativa: Observación y registro de cómo usan el lenguaje corporal en diferentes actividades.<br>2. Autoevaluación y coevaluación: Preguntas sencillas: ¿Qué gestos usé bien? ¿Qué puedo mejorar? Se comparte en círculo y se construye un mural de compromisos.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema ético/social

1. Historia inicial: Se presenta una historia donde un niño malinterpreta un gesto y se genera un conflicto. Se pide reflexionar: ¿Qué pasa cuando no entendemos el lenguaje corporal? (Fuente: Libro, pág. X).<br>2. Rueda de preguntas: ¿Por qué es importante comprender el lenguaje corporal en nuestra comunidad?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

1. Mapa de ideas: Los niños expresan en qué situaciones han sentido que no entendieron a alguien por su lenguaje corporal.<br>2. Lluvia de ideas: ¿Qué emociones podemos comunicar solo con el cuerpo? ¿Qué pasa si alguien no entiende nuestras señales?

Formulemos

Definir con claridad el problema

1. Delimitar el problema: En grupos, redactan en un cartel qué problema social o ético puede surgir por no entender el lenguaje corporal, por ejemplo, malentendidos, bullying, falta de empatía.<br>2. Planteamiento del reto: ¿Cómo podemos enseñar a nuestros compañeros a entender mejor el lenguaje corporal?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

1. Planificación: Cada equipo decide qué actividad realizará para sensibilizar sobre el tema (taller, cartel, dramatización).<br>2. Preparación: Recolectan materiales y planifican roles.

Construimos

Ejecutar las estrategias

1. Realización de actividades: Taller de gestos y emociones, dramatizaciones, creación de manuales visuales.<br>2. Registro fotográfico y audiovisual: Documentan las actividades para compartir después.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

1. Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo cambió su percepción sobre la importancia del lenguaje corporal? Se comparte en grupo.<br>2. Revisión de las actividades: ¿Funcionaron? ¿Qué se puede mejorar?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

1. Exposición final: Presentar lo aprendido a la comunidad escolar, con un mural, una obra o un video.<br>2. Encuesta de percepción: ¿Cómo creen los niños que mejorará la convivencia si entienden mejor el lenguaje corporal?


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: MURAL INTERACTIVO DEL LENGUAJE CORPORAL
Descripción: Un mural interactivo que incluye gestos, posturas y expresiones faciales con su significado, elaborado por los niños para que la comunidad pueda consultarlo y aprender a comunicarse mejor sin palabras.
Criterios de evaluación:

Evaluación


Este proyecto promueve un aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la empatía, la expresión emocional y la colaboración entre niños.

Descargar como Documento Word