SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cómo mejorar el aprendizaje
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Rezago educativo
  • Tipo: Por fases metodológicas (ABI - STEAM)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Materia

Contenido

PDA

Física

Unidades y medidas utilizadas en Física

Identifica las unidades de medición que se ocupan en su entorno escolar, familiar y en su comunidad

Matemáticas

Uso de estadísticas, gráficos y análisis de datos

Interpreta datos estadísticos de su comunidad para proponer soluciones a problemas relacionados con el aprendizaje

Cívica y Ética

Derechos y responsabilidades en la comunidad educativa

Argumenta la importancia de la participación responsable en acciones que mejoren el aprendizaje colectivo

Lengua y Literatura

Comunicación oral y escrita, argumentación

Elabora informes y presenta ideas de forma clara, coherente y argumentada


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) para Campos Formativos Relevantes

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema mediante observación y reflexión crítica

  • Actividad: Debate inicial en grupos sobre la percepción del rezago educativo en su comunidad, usando ejemplos reales y datos preliminares (Física y Matemáticas).
  • Recuperación de conocimientos previos: Los estudiantes comparten experiencias sobre el uso de diferentes unidades de medición en su entorno y qué aspectos consideran que afectan el aprendizaje. (Lengua y Matemáticas)
  • Pregunta generadora: ¿Qué factores influyen en el rezago educativo y cómo podemos medirlos?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones

  • Actividad: Cada grupo crea hipótesis relacionadas con el rezago educativo (ejemplo: "El uso inadecuado de las unidades de medición en tareas cotidianas afecta la comprensión en ciencias").
  • Investigación: Los estudiantes diseñan un plan de indagación que incluya mediciones, encuestas y análisis de datos en su comunidad para validar sus hipótesis.
  • Recursos: Uso de plataformas digitales para recopilar datos estadísticos y herramientas de medición (reglas, balanzas, aplicaciones de análisis).

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación, análisis de datos y modelado

  • Actividad: Implementación de experimentos o encuestas: medición de variables en su comunidad relacionadas con factores que influyen en el aprendizaje.
  • Análisis: Uso de software estadístico para interpretar datos, gráficos y representaciones visuales (Matemáticas).
  • Modelado: Creación de modelos visuales (por ejemplo, mapas conceptuales o infografías) que expliquen cómo los factores medidos impactan en el rendimiento escolar.
  • Material manipulable: Kits de medición, aplicaciones de análisis estadístico.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación, discusión y presentación

  • Actividad: Cada grupo interpreta sus resultados, comparando con sus hipótesis originales.
  • Discusión: Debate fundamentado sobre cómo los resultados evidencian la relación entre las mediciones, el entorno y el rezago educativo.
  • Producto: Elaboración de un informe científico que incluya gráficos, datos y conclusiones, y presentación oral ante la comunidad educativa.
  • Reflexión: Se fomenta la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que valoren la argumentación, rigor científico y claridad en la comunicación.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Presentar un informe científico y un póster digital o físico que refleje el proceso investigativo, incluyendo hipótesis, metodología, datos analizados y conclusiones, con énfasis en propuestas concretas para mejorar el aprendizaje en su comunidad.
  • Criterios de evaluación: Claridad, rigor científico, uso correcto de mediciones y análisis, creatividad en la presentación, argumentación fundamentada y pertinencia social.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y habilidades de indagación en cada fase.<br>
  • Registro de desempeño: Utilizar rúbricas que valoren pensamiento crítico, análisis de datos, argumentación y comunicación.<br>
  • Autoevaluación y coevaluación: Promover reflexiones guiadas con preguntas como: "¿Qué aprendí sobre cómo las mediciones afectan el aprendizaje?" y "¿Cómo contribuyó mi equipo a resolver el problema?"<br>
  • Retroalimentación continua: Comentarios escritos y orales que fortalezcan habilidades de análisis y argumentación, y ajusten procesos.

Comentarios finales

Este diseño promueve que los adolescentes no solo comprendan conceptos científicos y matemáticos, sino que también desarrollen habilidades de investigación, análisis crítico y participación activa en su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana: aprendizajes significativos, enfoque comunitario y capacidad de autogestión.

Descargar Word