Nombre del Proyecto: Mi entorno y yo
Asunto o Problema Principal a Abordar: El alumno debe conocer su identidad, para reconocer su papel en la comunidad
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos | PDA |
|---|---|
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianeidad familiar. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Descripción:
Se inicia la reflexión en los niños sobre quiénes son, sus roles en la familia y en la comunidad, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad. Se presenta un cuento visual con personajes diversos y se invita a los niños a expresar quiénes son y qué hacen en su día a día.
Actividades:
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Recolectar conocimientos previos | Identificar qué saben los niños sobre roles en su comunidad y familia. |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Definir el problema | Ayudar a los niños a entender la importancia de la participación equilibrada y respetuosa de todos en la comunidad. |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Planificación | Organizar grupos pequeños para realizar actividades de reconocimiento y ayuda mutua. |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Acción | Realizar las actividades planificadas, fomentando la colaboración y el respeto. |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Reflexión | Evaluar si los niños comprendieron la importancia de la participación equilibrada. |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentación | Mostrar los productos finales y reflexionar sobre lo aprendido. |
|
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización sobre las necesidades de la comunidad | Visitar un lugar cercano (como un parque o una escuela vecina) para observar cómo participan diferentes personas. |
Conversar con los niños sobre lo que vieron y qué tareas realizan diferentes miembros de la comunidad. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Preguntar a los niños qué saben sobre la ayuda comunitaria y qué quisieran aprender o mejorar en su entorno. |
|---|---|---|
Etapa 3 | Planificación del servicio | Diseñar en equipo una pequeña actividad para ayudar en la escuela o en casa, como preparar un mural, limpiar un espacio, o realizar una donación. |
Etapa 4 | Ejecución del servicio | Realizar la actividad acordada, involucrando a todos y promoviendo la inclusión. |
Etapa 5 | Compartir y evaluar | Reflexionar en grupo sobre cómo se sintieron ayudando y qué aprendieron acerca de colaborar y respetar a todos. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Reconoce su identidad y roles en la comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa participación activa y reconocimiento de su papel. |
Participa en actividades colaborativas con respeto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra interés en colaborar y respetar a sus compañeros. |
Comprende la importancia de la participación equilibrada | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Expresa ideas claras sobre la igualdad y ayuda mutua. |
Elabora productos creativos que reflejan su aprendizaje | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Presenta dibujos, obras o exposiciones que muestran su comprensión. |
Producto:
Una obra teatral y un mural colectivo que reflejen las actividades y aprendizajes sobre la participación y roles en la comunidad.
Criterios de evaluación:
Este esquema garantiza un abordaje integral, significativo, inclusivo y lúdico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo en los niños el reconocimiento de su identidad, la valoración del trabajo en comunidad y el respeto por la diversidad.