SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La diversidad lingüística y artística de México y del mundo y su uso en la comunicación.
  • Asunto o Problema: Reconocer el valor e importancia de la comunicación; las manifestaciones en el plano familiar, escolar y comunitario; así como identificar y encontrar solución a problemáticas en diversos contextos a través de un encuentro de lecturas comentadas, tarjetas multiculturales y tertulia artística.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Español

La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.

Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.


Desarrollo del Proyecto por Fases (ABPC)

Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs)

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis profundo del problema: En equipos, los estudiantes analizan qué significa la diversidad cultural y lingüística en México y en el mundo. Discuten sobre cómo diferentes formas de comunicación reflejan identidades culturales. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Investigación preliminar: Recopilan información sobre manifestaciones culturales y artísticas de distintas regiones y países, usando fuentes digitales y bibliográficas.
  • Discusión en equipos: Reflexionan sobre cómo la comunicación refleja valores y tradiciones, y cómo puede ser un puente para la interculturalidad.

Recuperación

  • Activación de conocimientos previos: Los alumnos comparten experiencias personales relacionadas con tradiciones, lenguas y expresiones artísticas propias o familiares.
  • Mapa conceptual colaborativo: Crean un mapa mental visual que relacione las diferentes formas de comunicación, manifestaciones culturales y lenguas en México y el mundo.
  • Dinámica de reconocimiento: Cada estudiante comparte una expresión artística o lingüística que le sea significativa.

Planificación

  • Diseño del proyecto: Los equipos definen objetivos SMART (por ejemplo: “Investigar y presentar 3 manifestaciones culturales y lingüísticas de diferentes regiones del mundo y de México en 2 semanas”).
  • Cronogramas y roles: Asignan tareas específicas (investigación, diseño visual, redacción, preparación de presentación).
  • Integración de contenidos: Planifican cómo incorporarán obras literarias, tarjetas multiculturales y recursos visuales en su producto final.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: Visitan museos virtuales, entrevistas a familiares o expertos, consultan documentos y recursos digitales sobre las manifestaciones culturales y lingüísticas.
  • Análisis de obras literarias: leen y comentan textos que reflejan diversidad cultural (ej: poesía, cuentos, relatos de diferentes regiones y países). (Fuente: Libro, Pág. Y).
  • Exploración artística: Observan y analizan expresiones artísticas multiculturales, identificando elementos estéticos y simbólicos.

Comprensión y producción

  • Propuesta de solución: Los estudiantes desarrollan propuestas para promover la comunicación intercultural en su comunidad escolar, basadas en su investigación.
  • Creación de productos: Elaboran maquetas, presentaciones multimedia, tarjetas interculturales, o dramatizaciones que reflejen las manifestaciones estudiadas.
  • Aplicación práctica: Organizan una tertulia artística donde compartan lecturas comentadas y expresiones culturales, fomentando el diálogo intercultural.

Reconocimiento

  • Reflexión sobre el proceso: Cada grupo evalúa su avance, identificando qué aprendieron sobre las distintas formas de comunicación y cultura.
  • Diario de aprendizaje: Los estudiantes registran sus logros y desafíos, promoviendo la metacognición.
  • Autoevaluación: Con rúbricas, reflexionan sobre su participación y comprensión.

Corrección

  • Ajustes y profundización: Revisan sus productos, investigan aspectos faltantes o poco claros, y ajustan su presentación.
  • Retroalimentación entre pares: Intercambian opiniones constructivas sobre los productos y propuestas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Síntesis de aprendizajes: Los equipos integran sus hallazgos en una propuesta final que refleje la riqueza cultural y lingüística.
  • Preparación del producto final: Diseñan una exposición o presentación multimedia que combine textos, imágenes, videos y expresiones artísticas.
  • Ensayo y perfeccionamiento: Practican la exposición para comunicar claramente sus conclusiones.

Difusión

  • Presentación a la comunidad escolar: Organizan una feria intercultural, una tertulia artística o un foro donde compartan sus productos y conocimientos.
  • Uso de habilidades comunicativas: Argumentan la importancia de valorar y preservar las manifestaciones culturales y lingüísticas.

Consideraciones

  • Reflexión final: Los estudiantes discuten en grupo sobre el impacto del proyecto en su percepción intercultural y en su comunidad.
  • Registro de aprendizajes: Elaboran un portafolio digital o mural con evidencias del proceso y los productos.

Avances

  • Evaluación del logro: Utilizan rúbricas y preguntas abiertas para valorar si alcanzaron los objetivos.
  • Planificación futura: Identifican acciones para promover la interculturalidad más allá del proyecto.

Producto y Evaluación

Producto Final (Producto de Aprendizaje)

  • Una exposición multimedia y/o feria intercultural que incluya:
  • Una colección de tarjetas multiculturales que representen diferentes formas de comunicación y manifestaciones artísticas.
  • Una presentación oral y visual que integre textos literarios, obras visuales y testimonios.
  • Un documento escrito que describa las propuestas para promover la interculturalidad en su comunidad escolar.

Criterios de Evaluación

  • Profundidad del análisis de las manifestaciones culturales y lingüísticas.
  • Calidad del producto final (creatividad, rigor, pertinencia).
  • Participación y colaboración en equipo.
  • Capacidad de argumentación y reflexión crítica.
  • Uso adecuado de recursos y fuentes.

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural y lingüística? ¿Qué impacto tuvo el proyecto en mi percepción?
  • ¿Qué habilidades desarrollé en investigación, trabajo en equipo y comunicación?
  • ¿Qué aspectos puedo mejorar para futuros proyectos interculturales?

Este esquema promueve un aprendizaje integral, crítico y creativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración de la diversidad y la comunicación intercultural a través de actividades significativas y desafiantes para adolescentes de secundaria.

Descargar Word