Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Descubro las historias de mi comunidad. Formación de mezclas y sus propiedades |
|---|
Asunto/Problema | Dificultades en la expresión oral, lectura y escritura, afectando el aprendizaje en comunidad. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodologías | Investigación, Comunitario |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural mediante lectura y escritura |
Contenidos | Narración de sucesos del pasado y presente, formación de mezclas y propiedades del agua. |
PDAs | Uso de estructuras narrativas variadas, elaboración de cuestionarios, identificación del agua como disolvente. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 10 y 98-100) |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora sobre historias y relatos de su comunidad, usando imágenes de eventos históricos o culturales locales. Se promueve la expresión oral y el interés por aprender de su entorno.
- Actividad 2: Recapitulación previa: ¿Qué saben sobre las historias que escuchan en casa o en la escuela? ¿Han contado alguna historia? (Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del tema "Formas de narrar: línea, circular, en media res". Se muestra un video breve y visual que ilustra diferentes maneras de contar historias (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 24). Luego, en grupos, los niños crean una historia corta usando diferentes estructuras narrativas.
- Actividad 4: Juego manipulativo: construir mini libros o cómics con historias del barrio, usando dibujos y palabras clave, para entender cómo se estructura una narración.
Cierre:
- Socialización en grupos de las historias creadas, compartiendo las diferentes formas narrativas y reflexionando sobre cómo cada una transmite emociones y mensajes diferentes.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué es una entrevista? ¿Para qué sirve? Se comparte un ejemplo sencillo con un familiar o compañero.
- Actividad 2: Presentación del concepto de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, relacionándolo con historias y personajes de la comunidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10).
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipo, diseñan un cuestionario para entrevistar a un adulto de la comunidad sobre una tradición o historia local. Se enfatiza la formulación de preguntas abiertas para fomentar la expresión.
- Actividad 4: Simulación de entrevista: un niño entrevista a otro o a un familiar, mientras el resto observa y toma notas, promoviendo la escucha activa y el diálogo respetuoso.
Cierre:
- Puesta en común: ¿Qué aprendieron sobre las entrevistas? ¿Qué preguntas fueron las mejores para obtener información? Reflexionan sobre la importancia de preguntar y escuchar en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Relato colectivo: ¿Qué historias conocen de su comunidad? Se comparte en círculo, fomentando la oralidad y el valor de las experiencias propias (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 24).
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Cómo podemos contar nuestras historias para que otros las entiendan y las valoren?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las propiedades del agua como disolvente (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 98-100). Experimentos sencillos: disolver azúcar, sal, arena, aceite, etc., en agua para identificar solubles e insolubles.
- Actividad 4: Registro gráfico (dibujos y palabras) de los resultados en un cartel grande, promoviendo la comprensión visual y la clasificación.
Cierre:
- Discusión grupal: ¿Por qué el agua puede disolver algunas cosas y no otras? ¿Cómo usamos esta propiedad en nuestra comunidad o en nuestra vida diaria? Se relaciona con las formaciones de mezclas y sus propiedades.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan a científicos que descubren qué materiales se disuelven en agua y cuáles no, usando preguntas y experimentos.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre las mezclas y el agua? ¿Por qué es importante conocer estas propiedades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un pequeño experimento en parejas, mezclando diferentes materiales en agua y registrando sus observaciones.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con dibujos y textos que expliquen las propiedades del agua y sus aplicaciones en la comunidad y la industria.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión: ¿Cómo podemos usar el conocimiento de las mezclas para cuidar nuestro entorno? Se fomenta la expresión oral y la colaboración.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas y preguntas sobre las historias narradas, las entrevistas, y las propiedades del agua aprendidas durante la semana.
- Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos clave y preparación para presentar su producto final.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico: un "Libro de historias y experimentos" donde cada grupo recopila una historia de su comunidad narrada de forma creativa y un resumen de su experimento con el agua.
- Actividad 4: Ensayo y preparación para la exposición oral del producto, con apoyo de guiones sencillos y recursos visuales.
Cierre:
- Presentación del producto final frente a la clase y comunidad escolar, promoviendo la valoración del trabajo en equipo, la expresión oral y el reconocimiento de su entorno. Se realiza una pequeña ceremonia de cierre y reconocimiento.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro de historias y experimentos" elaborado en grupos, que incluye narraciones de eventos o tradiciones locales en diferentes estructuras narrativas y un resumen visual y escrito de los experimentos sobre las propiedades del agua.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso adecuado de estructuras narrativas en las historias | | | | |
Elaboración de preguntas abiertas en entrevistas | | | | |
Participación activa en experimentos y registros | | | | |
Creatividad y calidad en el libro final | | | | |
Presentación oral y trabajo en equipo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante entrevistas, experimentos y socializaciones.
- Listas de cotejo: para verificar participación y comprensión de conceptos.
- Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, colaboración y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día para promover autoevaluación y metacognición (ej. ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?).
Este proyecto promueve un aprendizaje significativo, intercultural y participativo, integrando contenidos científicos, lingüísticos y culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.