SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Tradiciones de mi Estado de Guerrero
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos conozcan las costumbres, tradiciones, historia, economía y expresiones culturales de Guerrero, utilizando actividades creativas y participativas.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes, y a México como nación.

Identifica y valora manifestaciones culturales y símbolos que representan tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, música, historia oral, rituales, gastronomía, artes y saberes de su comunidad y su Estado, reconociendo su vínculo con pueblos originarios y migrantes.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial con los niños sobre qué saben acerca de Guerrero y sus tradiciones, usando imágenes y objetos culturales del Estado.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué cosas conocen de Guerrero? ¿Qué bailes, comidas o fiestas recuerdan? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de "Memoria cultural": con tarjetas de símbolos, trajes y danzas tradicionales de Guerrero para que relacionen y recuerden.
  • Dibujo libre de una tradición que les guste, explicando por qué.

Planificación

  • En pequeños equipos, planifican una "Feria cultural" donde presentarán tradiciones.
  • Asignan roles: quien vestirá, quien contará, quien traerá imágenes o música.
  • Elaboran un calendario de actividades y roles.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o exposición de objetos culturales y fotografías de Guerrero.
  • Escuchan música tradicional y observan bailes tradicionales (como lucha de tigres, tlacololeros). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Crean disfraces sencillos imitando trajes tradicionales con papel y tela reciclada.
  • Ensayan una danza o lucha tradicional, guiados por un video o un experto local.
  • Elaboran una reseña sencilla sobre la historia del Estado y sus tradiciones en cartelitos o murales.

Reconocimiento

  • Presentan en pequeños grupos sus bailes y reseñas a toda la clase.
  • Reflexionan sobre qué aprendieron y qué les gustó más.

Corrección

  • Ajustan detalles en sus presentaciones y disfraces, con apoyo del docente y compañeros.
  • Revisan si han incluido información importante en sus reseñas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montan una pequeña exposición en la comunidad con los productos creados: trajes, reseñas, bailes.
  • Invitan a familiares y vecinos a la feria cultural. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Difusión

  • Graban un video con las presentaciones y lo comparten con la comunidad y en redes escolares.
  • Realizan una exposición en la escuela con los murales y objetos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de valorar las tradiciones.
  • Discusión sobre cómo podemos cuidar y promover nuestra cultura.

Avances

  • Evaluación conjunta del proceso y resultados, usando preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué les gustaría seguir explorando?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Se presenta un video o historia sobre un festival tradicional en Guerrero, invitando a los niños a comentar qué entienden y qué les llama la atención. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Ronda de preguntas: ¿Qué tradiciones conocen en su comunidad? ¿Han visto alguna danza o comida típica?
  • Dibujos o mapas mentales sobre lo que saben.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Dialogar sobre la importancia de conocer y respetar las tradiciones de Guerrero.
  • Plantear la pregunta central: ¿Cómo podemos aprender, valorar y compartir las tradiciones de Guerrero?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos para investigar diferentes tradiciones (danza, comida, historia).
  • Asignar tareas: buscar imágenes, escuchar historias, preparar una pequeña presentación.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades de investigación y creación: pintar, contar historias, hacer disfraces.
  • Preparar una pequeña muestra o presentación.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar en grupo lo que lograron y los desafíos enfrentados.
  • Preguntar: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue difícil? ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar las tradiciones investigadas a la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar las culturas diferentes.

Producto y Evaluación

Producto

  • Producto final: Una feria cultural donde los niños muestran trajes, bailes, reseñas y objetos relacionados con las tradiciones de Guerrero. Incluye grabaciones de las presentaciones y un mural colectivo que integre toda la investigación y creatividad de los alumnos.

Criterios de Evaluación

Criterio

Pregunta de Reflexión

Participación activa en las actividades

¿Con cuánta alegría y esfuerzo colaboraron en la feria?

Creatividad en disfraces y presentaciones

¿Qué tan originales y coloridos fueron los trajes y los bailes?

Valoración y respeto por las tradiciones

¿Mostraron interés y respeto por las tradiciones de Guerrero?

Calidad de la reseña y exposición

¿Explicaron claramente lo que aprendieron?

Rúbrica sencilla

Nivel

Descripción

Excelente

Participó con entusiasmo, creó con creatividad y mostró profundo respeto.

Bueno

Participó bien, aportó ideas y respetó las tradiciones.

En desarrollo

Participó de manera limitada, necesita apoyo y motivación.

Necesita mejorar

Participó poco, no mostró interés o respeto.


Este proyecto busca promover en los niños un reconocimiento activo, creativo y respetuoso de las tradiciones culturales de su comunidad y Estado, fomentando su identidad, pensamiento crítico y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word