Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado  
- Asunto o Problema Principal: Establecer un acuerdo de convivencia en el salón  
- Tipo: Por fases metodológicas  
- Mes: Septiembre  
- Escenario: Aula  
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos comunitarios  
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura  
- Contenidos (Lenguajes): Comprensión y producción de cuentos para su disfrute  
- PDAs: Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia.  
Escribe las reglas para lograr una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la escuela y la comunidad.  
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
| Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Identificación | Reconociendo la convivencia | Dialogar en parejas sobre qué significa convivir en la escuela y en casa.Dibujar en un cartel ideas sobre una convivencia respetuosa. (Fuente: Libro, Pág. 45)
 | 
| Recuperación | ¿Qué sabemos y qué queremos saber? | Juegos de preguntas: ¿Qué reglas conoces en la escuela? ¿Para qué sirven las normas?Ronda de palabras: "Normas", "Respeto", "Reglas", "Convivencia".
 | 
| Planificación | Creando nuestro plan de acción | En equipos, diseñar un esquema del proceso para crear un reglamento ilustrado.Definir roles: dibujantes, redactores, presentadores.
 | 
Fase 2: Acción
| Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Acercamiento | Explorando las reglas en nuestro entorno | Observar y analizar los reglamentos existentes en el aula y en la escuela.Charla grupal sobre qué reglas consideran importantes y por qué.
 | 
| Comprensión y Producción | Creando nuestro reglamento ilustrado | Investigar ejemplos de reglamentos en cuentos y libros (Fuente: Libro, Pág. 78).Escribir en tarjetas las reglas que consideran necesarias para su aula.Ilustrar esas reglas en carteles o fichas grandes, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).Elaborar un reglamento visual con dibujos y palabras claras.
 | 
| Reconocimiento | Presentando nuestros reglamentos | Cada equipo comparte su reglamento ilustrado con la clase.Discusión grupal sobre las similitudes y diferencias.
 | 
| Corrección | Mejorando nuestro trabajo | Retroalimentación entre equipos: ¿Qué podemos mejorar?Revisar y ajustar los reglamentos y las ilustraciones.
 | 
Fase 3: Intervención
| Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Integración | Nuestro reglamento en acción | Colocar el reglamento en un lugar visible del aula.Simular situaciones donde aplicar las reglas.Crear un pequeño teatro o dramatización que muestre cómo respetar las reglas.
 | 
| Difusión | Compartiendo con la comunidad | Realizar una exposición en la escuela o en la reunión de padres con los reglamentos ilustrados.Invitar a otros grados a conocer la iniciativa.
 | 
| Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | Rueda de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante respetar las reglas?Escribir una carta o un cartel con un compromiso personal para mantener la convivencia.
 | 
| Avances | Evaluación y próximos pasos | Evaluar el cumplimiento del reglamento durante un mes.Planear actividades de seguimiento y mantenimiento del acuerdo.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Reflexión inicial sobre convivencia | Plantear la pregunta: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas?Video o historia breve que ilustre conflictos por falta de normas.
 | 
| Recolectemos | Saber previo | Lluvia de ideas: ¿Qué reglas crees que son necesarias en la escuela?Mapa conceptual sobre las normas de convivencia.
 | 
| Formulemos | Definir el problema con claridad | ¿Cómo podemos crear un reglamento que sea respetuoso y justo para todos?Escribir en equipo el problema central: "¿Cómo diseñar un reglamento ilustrado que promueva una convivencia respetuosa?"
 | 
| Organizamos | Planificación de tareas | Asignar roles: investigadores, diseñadores, redactores, presentadores.Elaborar un cronograma para realizar las actividades.
 | 
| Construimos | Desarrollo de soluciones | Buscar ejemplos en cuentos y en la comunidad, analizar qué los hace efectivos.Crear reglas visuales y redactadas, usando materiales manipulables y recursos visuales.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Revisión grupal: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?Aplicar una lista de cotejo para evaluar los reglamentos y su presentación.
 | 
| Compartimos | Socialización y valoración | Presentar los reglamentos a otros grados y docentes.Realizar una reflexión grupal sobre los aprendizajes y el impacto en la convivencia escolar.
 | 
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Nombre del Producto: Reglamento ilustrado para la convivencia escolar  
- Descripción: Un cartel o cuaderno con reglas visuales e ilustradas, elaborado por equipos, que refleje las normas para una convivencia respetuosa, incluyente y equitativa.  
- Criterios de Evaluación:  
  1. Claridad y pertinencia de las reglas (¿Son comprensibles y relevantes?)  
  2. Calidad de las ilustraciones (¿Reflejan las reglas y son creativas?)  
  3. Participación y trabajo en equipo (¿Colaboraron todos los integrantes?)  
  4. Presentación final (¿Fue clara, ordenada y atractiva?)  
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre las reglas y su importancia?  
- ¿Cómo aporté a mi equipo?  
- ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo y en la convivencia?  
- Preguntas sencillas para reflexionar y rúbricas simples de nivel: Excelente, Bueno, Necesita mejorar.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo que los alumnos construyan su propio conocimiento y lo apliquen en su comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.