Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Explorando la Tabla Periódica: Historia, Clasificación y Propiedades
- Asunto/Problema: ¿Cómo se construyó la tabla periódica y qué nos revela sobre los elementos químicos?
- Tipo: Proyecto interdisciplinario
- Grado: Tercer de Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y recursos digitales
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y pensamiento científico
- Contenidos y PDAs:
- Química: Criterios de clasificación de los elementos, propiedades periódicas, interpretación de la tabla periódica
- Historia: Evolución del conocimiento y descubrimiento de la tabla periódica
- Matemáticas: Análisis de patrones, gráficos y relaciones numéricas en la tabla
- Lengua y Comunicación: Argumentación, lectura crítica y producción de textos científicos
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Reto motivador — Mostrar una versión antigua de la tabla periódica y una actual, y preguntar: ¿Qué cambios observan? ¿Por qué creen que se modificó? (Motivación y conexión con historia y ciencia)
- Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué saben sobre los elementos químicos y la historia de su descubrimiento? Debate en equipo, registrando ideas en un mural digital.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, analizar el texto base (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 227-229) para entender cómo se descubrieron y clasificaron los primeros elementos, relacionando con la historia de la química. Elaborar una línea del tiempo digital que destaque hitos históricos (ej. descubrimiento de Mendeléiev, leyes de propiedades periódicas).
- Actividad 4: Mapas conceptuales — Construir en equipo un mapa conceptual sobre la evolución del conocimiento de los elementos y la estructura básica de la tabla periódica. Uso de herramientas digitales como CmapTools o Canva.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo ha cambiado nuestro entendimiento sobre los elementos a lo largo del tiempo? ¿Qué importancia tiene la historia en la ciencia actual? Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Qué propiedades periódicas podemos identificar en los elementos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento — Presentar diferentes elementos con sus símbolos y propiedades, y pedir a los estudiantes que los agrupan por similitudes en una primera clasificación rápida (rescate de conocimientos previos sobre clasificación).
- Actividad 2: Análisis de datos — Revisar gráficos y tablas de propiedades periódicas (electronegatividad, radio atómico, energía de ionización) y discutir patrones observados, relacionándolos con conceptos matemáticos y científicos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración práctica — Utilizar una tabla periódica impresa y recursos digitales para identificar cómo varían las propiedades en diferentes grupos y periodos. Cada equipo selecciona 3 elementos y realiza un análisis comparativo de sus propiedades, argumentando las causas de esas variaciones.
- Actividad 4: Debate estructurado — ¿Por qué es importante entender las propiedades periódicas y cómo influyen en aplicaciones tecnológicas? Argumentar con ejemplos reales (ej. uso de metales en electrónica, gases en medicina).
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué propiedades periódicas consideraron más relevantes y por qué? Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos interpretar la organización de la tabla periódica?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video y discusión — Ver un video corto sobre el descubrimiento y organización de la tabla periódica. Preguntar: ¿Qué aportes consideraron más importantes? (Enlace con historia y ciencia)
- Actividad 2: Recapitulación interactiva — En equipos, crear una línea del tiempo visual en Canva o Genially con los hitos del descubrimiento y organización de la tabla periódica, incluyendo aportaciones de Mendeléiev, Meyer, y otros.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico — Leer fragmentos del texto (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 230-231) sobre las leyes de Mendeléiev y la ley de las octavas, y discutir cómo estas leyes ayudaron a organizar los elementos. Cada grupo realiza una infografía explicativa sobre estas leyes.
- Actividad 4: Simulación — Crear un modelo interactivo (por ejemplo, en PowerPoint o Jamboard) que muestre cómo los elementos se ordenan en la tabla periódica según su número atómico y propiedades. Incluyen ejemplos concretos.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de la ley de Mendeléiev y la ley de las octavas en la actualidad. Pregunta para el día siguiente: ¿Qué elementos faltaban en las primeras versiones de la tabla y cómo se descubrieron?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de pistas — A partir de pistas sobre propiedades físicas y químicas, identificar elementos y su posición en la tabla. Ejemplo: "Elemento con símbolo 'Na', propiedad de ser un metal alcalino" (rescate de conocimientos previos y motivación).
- Actividad 2: Discusión guiada — ¿Qué cambios propusieron científicos posteriores a Mendeléiev y por qué? Revisar aportaciones de Werner y Paneth (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 231-232).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis comparativo — En grupos, estudiar las diferentes versiones de la tabla periódica y sus criterios de organización. Elaborar un cuadro comparativo que evidencie las ventajas y limitaciones de cada propuesta.
- Actividad 4: Creación de un modelo visual — Diseñar en equipo una propuesta de organización de la tabla periódica que incluya los elementos faltantes, sus propiedades y la justificación científica basada en los textos leídos.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo influyen las leyes y descubrimientos en la organización moderna? Pregunta para el día siguiente: ¿Qué relación existe entre la estructura de la tabla y las propiedades de los elementos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación en grupos — Cada equipo presenta su propuesta de organización de la tabla periódica, justificando sus criterios y relaciones con las propiedades.
- Actividad 2: Debate final — ¿Cuál creen que fue el aporte más importante en la historia de la tabla periódica? Argumentar en plenaria, promoviendo el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Integración de conocimientos — Elaborar un mapa conceptual digital que relacione historia, propiedades periódicas, clasificación, y aplicaciones tecnológicas de los elementos.
- Actividad 4: Preparación del PDA — Inicio de la elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Informe interactivo" en el que expliquen cómo la historia y las leyes de Mendeléiev ayudan a entender las propiedades periódicas, incluyendo ejemplos y análisis.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la construcción y utilidad de la tabla periódica? ¿Cómo creen que este conocimiento influye en la ciencia y tecnología actuales? Plantear preguntas para la autoevaluación y planificación del PDA.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Informe interactivo: La historia y organización de la tabla periódica
Descripción: Los estudiantes elaborarán un informe digital (en Prezi, Genially o similar) en el que expliquen:
- La historia del descubrimiento y clasificación de los elementos.
- Cómo las leyes de Mendeléiev y otros científicos aportaron a la organización moderna.
- La relación entre estructura y propiedades periódicas.
- Ejemplos de elementos y sus aplicaciones tecnológicas actuales.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la exposición de la historia y conceptos científicos.
- Inclusión de ejemplos concretos y relaciones con aplicaciones tecnológicas.
- Uso correcto de terminología científica.
- Creatividad en el diseño e interactividad del informe.
- Reflexión crítica sobre el impacto del conocimiento en la ciencia y la tecnología.
Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Contenido | Completo y bien fundamentado | Correcto pero con detalles faltantes | Parcial y superficial | Incompleto o incorrecto |
Creatividad | Uso innovador de recursos digitales | Recursos adecuados y bien utilizados | Recursos básicos o limitados | Sin creatividad o uso adecuado |
Claridad | Exposición clara y ordenada | Generalmente clara | Algo confusa o desorganizada | Difícil de entender |
Reflexión | Profunda y crítica | Aceptable | Superficial | Ausente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, interés en actividades y trabajo en equipo.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en la comprensión de conceptos y historia.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos cortos durante las actividades para evaluar comprensión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias, donde los estudiantes expresen qué aprendieron, qué les costó y qué quieren mejorar.
- Coevaluación: Evaluar aportaciones en debates, calidad de mapas conceptuales y propuestas en equipo, con rúbricas simples y orientadas a la mejora.
Este proceso de evaluación continua permitirá ajustar estrategias y promover un aprendizaje reflexivo, crítico y creativo en los adolescentes.
Si deseas, puedo ayudarte a complementar esta planeación con actividades digitales, recursos específicos o instrumentos de evaluación más detallados.