SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Textos que no son cuento
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer más acerca de los textos expositivos, explorar varios de ellos y convertirse en escritores al redactar de manera colectiva un artículo sobre algún tema de interés para compartirlo con otros estudiantes.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos (Lenguajes)

PDAs

Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.

Explora portadores de texto, como libros, revistas, documentos digitales, entre otros, que se encuentran en su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué propósitos y en qué lengua están. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de conversación en la que los niños compartan qué textos conocen en su casa o en la escuela (libros, carteles, recetas, instrucciones).
  • Mostrarles diferentes portadores de texto (libros, revistas, folletos) y preguntar qué hacen con ellos, qué información contienen y en qué lengua están.
  • Utilizar imágenes y objetos para motivar la curiosidad y activar conocimientos previos sobre textos y portadores.

Recuperación

  • Realizar un juego de "Búsqueda del Tesoro de Textos" en el aula, donde los niños encuentren y señalen diferentes portadores de textos que hay en el entorno escolar.
  • Dialogar sobre qué información puede encontrarse en cada uno y cómo se usan para aprender o compartir ideas.
  • Preguntar: ¿Qué información nos gusta aprender? ¿Qué nos gustaría escribir?

Planificación

  • En equipo, decidir qué tema de interés colectivo explorarán (ejemplo: animales, plantas, juegos).
  • Asignar roles sencillos para la recolección de información: observadores, escritores, ilustradores.
  • Elaborar un pequeño plan de actividades para recopilar información, con apoyo visual.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Visitar una biblioteca o rincón de lectura, donde los niños puedan explorar libros y otros portadores de texto relacionados con el tema elegido.
  • Utilizar imágenes y objetos del tema para motivar preguntas y exploración activa.
  • Mostrar cómo los textos contienen información ordenada y clara, y que podemos aprender mucho leyendo.

Comprensión y producción

  • En pequeños grupos, recopilar información mediante preguntas guiadas y registros sencillos (dibujos, palabras clave).
  • Guiar la redacción colectiva de un artículo simple, usando un cartel grande o mural donde cada niño aporte una idea o dato.
  • Incorporar actividades manipulativas, como recortar y pegar imágenes relacionadas con el tema, para enriquecer el texto.

Reconocimiento

  • Compartir los avances con la clase mediante exposiciones orales o presentaciones en círculo.
  • Realizar una dinámica de reconocimiento: "¿Qué aprendimos hoy?", con preguntas reflexivas y feedback positivo.

Corrección

  • Revisar el texto colectivo con apoyo visual, corrigiendo errores sencillos y resaltando lo que se hizo bien.
  • Ajustar el artículo si es necesario, con participación de los niños.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Crear un cartel o pequeño periódico escolar con el artículo colectivo, decorado con ilustraciones realizadas por los niños.
  • Practicar la lectura del texto en voz alta, fomentando la expresión oral y la confianza.

Difusión

  • Organizar una pequeña exposición en el aula o en un espacio común, invitando a otros grados o docentes a conocer el trabajo.
  • Compartir el artículo en formato digital o impreso con las familias.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron acerca de los textos expositivos y cómo se sintieron en el proceso de crear y compartir.
  • Preguntar qué les gustó, qué fue difícil y qué podrían hacer diferente la próxima vez.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender la función de los textos expositivos y si lograron expresarse colectivamente en el artículo.
  • Planificar las próximas actividades para fortalecer estas habilidades.

Producto y Evaluación

Producto:
Un artículo colectivo sobre un tema de interés, acompañado de ilustraciones creadas por los niños, que será presentado en la exposición escolar y compartido con la comunidad educativa.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en las actividades de exploración y recopilación.
  • Capacidad para identificar y describir portadores de texto en su ambiente.
  • Contribución en la redacción y elaboración del artículo en equipo.
  • Uso adecuado de vocabulario simple y estructura básica del texto expositivo.
  • Presentación oral del producto con claridad y confianza.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre los textos y sus portadores?
  • ¿Qué aporté al trabajo en equipo?
  • ¿Qué me gustaría mejorar la próxima vez?
  • ¿Qué aprendieron mis compañeros y qué podemos hacer diferente?

Este proyecto busca promover la exploración, la colaboración y el pensamiento crítico desde una perspectiva inclusiva y creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word