SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Abuso infantil
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos comprendan qué es el abuso infantil, sus diferentes formas y la importancia de cuidarse y respetarse.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Respeto a la dignidad e integridad: límites corporales y situaciones de riesgo para prevenir y denunciar el abuso infantil en la casa, escuela, comunidad y en línea. (Contenidos de Ética, Naturaleza y Sociedades)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo “El secreto que no se debe guardar” (adaptado para niños, con personajes que enfrentan una situación de incomodidad y aprenden a pedir ayuda).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos preguntando: “¿Qué significa respetar a los demás y cómo podemos cuidar nuestro cuerpo?” (dinámica de círculo con respuestas libres).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “¿Qué harías si alguien te pide guardar un secreto que te hace sentir incómodo?” Los niños representan diferentes situaciones y discuten en grupo. (Fuente: adaptación de materiales sobre prevención del abuso infantil)
  • Actividad 4: Visualización y discusión sobre límites corporales usando una silueta de un niño. Los niños colocan etiquetas con palabras como “respetar”, “decir no”, “pedir ayuda” en las partes del cuerpo que corresponda.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante decirle a un adulto si alguien nos hace sentir incómodos?” y compartir ideas en voz alta.
  • Resumen con una frase clave: “Mi cuerpo es mío y puedo pedir ayuda si alguien me hace sentir mal.”

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre respeto y límites corporales para activar emociones positivas.
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre el respeto y la protección? Pequeña lluvia de ideas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Mapa de protección” en grupo: cada niño dibuja o pega imágenes que representan acciones para cuidarse (decir no, pedir ayuda, contar a un adulto). (Fuente: materiales de neuroeducación y protección infantil)
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas: parejas con imágenes de acciones correctas e incorrectas respecto al cuidado del cuerpo y la protección.

Cierre:

  • Comentario en círculo: “¿Qué podemos hacer si alguien nos hace sentir incómodos?”
  • Breve dramatización donde los niños practican pedir ayuda y decir “no”.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto (adaptado para la edad) sobre la importancia de respetar el cuerpo propio y el de los demás.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Qué aprendimos del video?” y discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de “Carteles de protección”: los niños diseñan carteles con frases como “Mi cuerpo es mío”, “Puedo pedir ayuda”, “Habla si algo te incomoda”. (Fuente: materiales de educación emocional y protección infantil)
  • Actividad 4: Juego de “Detectives de la protección”: en pequeños grupos, los niños buscan en imágenes situaciones donde alguien respeta o viola límites y explican por qué.

Cierre:

  • Puesta en común: “¿Por qué es importante que todos respetemos los límites?”
  • Reflexión escrita sencilla: “Yo puedo cuidar mi cuerpo y ayudar a otros.”

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento “El amigo que siempre dice la verdad” que aborda la honestidad y protección en la amistad.
  • Actividad 2: Dinámica de empatía: “¿Qué harías si tu amigo te pide que no cuentes algo que te hizo sentir raro?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: “¿Por qué es importante confiar en los adultos y decirles si algo nos hace sentir mal?”
  • Actividad 4: Creación de un “Compromiso de protección”: cada niño firma o firma simbólicamente un cartel que diga “Yo protejo mi cuerpo y el de mis amigos”.

Cierre:

  • Socialización del compromiso y compromiso grupal.
  • Pregunta final: “¿Qué podemos hacer si alguien nos hace sentir incómodos en la escuela o en casa?”

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina quién soy”: los niños describen acciones que ayudan a cuidar y proteger su cuerpo sin nombrar las palabras clave.
  • Actividad 2: Revisión rápida de ideas clave de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final de la Semana: “Guía ilustrada de protección y respeto”. Cada niño dibuja y escribe unas frases para su guía, que incluirá acciones para cuidarse y pedir ayuda. (Fuente: enfoque en productos auténticos y colaborativos)
  • Actividad 4: Presentación grupal de las guías y reflexión sobre lo aprendido.

Cierre:

  • Compartir una frase motivadora: “Todos podemos cuidarnos y ayudar a que otros se sientan seguros.”
  • Entrega de un pequeño distintivo de “Defensor del respeto” a cada alumno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada niño creará una “Guía ilustrada de protección y respeto” que incluya dibujos y frases cortas sobre cómo cuidarse, decir no, pedir ayuda y respetar el cuerpo propio y de otros. La guía será compartida con la familia y servirá como recordatorio positivo para la protección personal.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye acciones para protegerse y pedir ayuda

Usa dibujos claros y coloridos

Explica con sus palabras por qué es importante respetar su cuerpo

Participa activamente en las actividades


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación diaria: revisar la participación en actividades, dramatizaciones y debates.
  • Listas de cotejo: para valorar si los niños comprenden los límites y acciones de protección.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo hacer si alguien me hace sentir incómodo?”
  • Autoevaluación: los niños pueden señalar en su guía si creen que entendieron y si les gusta lo que hicieron.
  • Coevaluación: en grupo, compartir y comentar las guías ilustradas, promoviendo la retroalimentación respetuosa.

Este plan busca no solo sensibilizar sobre el tema del abuso infantil, sino también promover habilidades de comunicación, respeto, confianza y cuidado propio, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word