SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ME CUIDO POR QUE SOY IMPORTANTE
Asunto o Problema Principal a Abordar: Concientizar sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil, promoviendo el derecho a la protección de la integridad propia y de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo como el maltrato, bullying, explotación sexual y la importancia de prevenirlas, así como identificar instancias para solicitar ayuda o denunciar.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, abuso, bullying o explotación sexual, y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar.

Identifica que hay leyes que protegen los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes – “Conociendo nuestros derechos y el cuidado personal”

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “El círculo de los derechos” – Los niños forman un círculo y cada uno comparte un derecho que conoce relacionado con su bienestar y protección. Se refuerza la idea de que todos tenemos derechos y que estos nos protegen.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntar: “¿Qué saben sobre cómo debemos cuidarnos y qué hacer si alguien nos hace sentir mal?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: “¿Qué es la protección de la infancia?” usando carteles ilustrativos y narración sencilla. Se explica que todos tenemos derechos, incluyendo el derecho a sentirnos seguros y a pedir ayuda si estamos en peligro. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Cuento participativo: “El escudo protector” – Leer un cuento donde un niño aprende a reconocer situaciones peligrosas y a pedir ayuda a un adulto de confianza. Luego, en grupos, los niños dibujan escenas del cuento y explican qué hacen los personajes para protegerse.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros derechos y cómo cuidarnos? Los niños comparten una idea clave.

Día 2: Martes – “Reconociendo situaciones de riesgo”

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Es peligroso?” – Presentar diferentes escenarios en tarjetas (ejemplo: alguien pide que no digas nada, alguien te toca sin permiso, un desconocido te invita a irte con él) y que los niños respondan si es peligroso o no, justificando su respuesta.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué acciones podemos tomar si alguien nos hace sentir incómodos o en peligro?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de identificación de riesgos – Usando muñecos o títeres, representar situaciones donde un niño siente que algo no está bien. Los niños discuten qué acciones pueden hacer, quiénes pueden ayudarlos y cómo denunciar.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: “Lugares y personas en los que puedo pedir ayuda” con dibujos y palabras clave, promoviendo la memoria visual y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños: ¿Qué aprendimos sobre cómo identificar un riesgo y qué debemos hacer? Se realiza una puesta en común.

Día 3: Miércoles – “¿A quién acudir en caso de peligro?”

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles “¿Quién puede ayudarnos?” – Los niños simulan situaciones y practican decir quiénes son las personas de confianza (maestro, policía, vecino, familiar).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Con quién podemos hablar si sentimos miedo o si alguien nos hace daño?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mural colaborativo “Red de ayuda” – Los niños, en grupos, crean un mural con dibujos y palabras de las instituciones y personas que pueden ayudar: policía, DIF, maestros, familia, amigos.
  • Actividad 4: Video educativo corto sobre las instancias de ayuda y denuncia (adaptado para niños), seguido de discusión guiada.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante saber a quién acudir? Cada niño comparte una idea o compromiso.

Día 4: Jueves – “Ley y protección: Conociendo nuestras leyes”

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: “La ley que nos cuida” – usando títeres o teatro, se narra cómo las leyes protegen a los niños y niñas.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué leyes conocen que nos protegen?” y se hace lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de “Mi cartel de derechos” – Cada niño diseña un cartel con un derecho que aprendió, incluyendo el derecho a la protección y a denunciar si alguien nos hace daño.
  • Actividad 4: Análisis de un caso ficticio, donde los niños deciden qué acciones tomar y qué leyes aplicarían.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y discusión: ¿Cómo nos ayudan las leyes a sentirnos seguros?

Día 5: Viernes – “Comprometidos con el cuidado y la denuncia”

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El escudo protector” – Los niños repasan ideas clave del aprendizaje de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué acciones vamos a tomar para cuidarnos y ayudar a otros?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
  • Los niños crean un compromiso colectivo en un cartel grande: “Yo me cuido y ayudo a otros”. Incluyen dibujos, palabras y frases que expresen cómo actuarán en situaciones de riesgo.
  • Se realiza una dramatización con pequeños grupos donde representan cómo denunciar y pedir ayuda.

Cierre:

  • Presentación del PDA: cada grupo comparte su compromiso y la importancia de cuidar su integridad y la de sus amigos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel colectivo titulado “Yo me cuido y ayudo a otros”, elaborado por toda la clase, que incluye dibujos, frases y compromisos relacionados con la protección, la identificación de riesgos y la denuncia. Además, las dramatizaciones realizadas representan cómo actuar en diferentes situaciones peligrosas, evidenciando la comprensión del proceso de ayuda y denuncia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce situaciones de riesgo y personas de confianza

☑️

?

Participa activamente en dramatizaciones y actividades

☑️

?

Diseña y comparte su compromiso personal de protección

☑️

?

Comprende la importancia de las leyes y las instancias de ayuda

☑️

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante juegos y dramatizaciones, evaluar la participación, reconocimiento de riesgos y la actitud frente a la ayuda.
  • Listas de cotejo: para registrar quiénes conocen las instancias de ayuda y quiénes participan en las actividades.
  • Rúbrica sencilla: para valorar el compromiso, la creatividad en los carteles y la comprensión del tema.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños cómo se sintieron, qué aprendieron y qué acciones tomarán en su vida diaria.

Estas acciones permiten fortalecer el aprendizaje, detectar dudas y promover la participación activa y reflexiva de los estudiantes en temas tan importantes como su protección y derechos.

Descargar Word