SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Preservemos Nuestra Historia
Asunto o Problema: Leer mitos y leyendas de México y del mundo, reconociendo sus características y funciones para valorar la riqueza cultural y su función en la identidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula y Comunidad
Metodología(s): Investigación y Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Uso de la fantasía y la realidad en manifestaciones culturales y artísticas.

PDAs:

  • Leer mitos y leyendas, reconociendo sus características y funciones.
  • Analizar y discutir el significado de mitos y leyendas.
  • Distinguir diferencias y similitudes entre mitos y leyendas.
  • Recuperar mitos y leyendas de la comunidad y libros, compilándolos.
  • Elaborar un compendio con título, portada, introducción e índice.
  • Representar mitos o leyendas mediante diferentes expresiones artísticas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Inicia con una charla motivadora sobre la importancia de nuestras historias y mitos.
  • Dinámica: Pregunta a los alumnos qué mitos o leyendas conocen de su comunidad o país.
  • Recurso: Mapa conceptual en papel donde plasmen sus ideas previas. |

Recuperación

  • Actividad: "Ronda de historias": cada alumno comparte un mito o leyenda que conozca, si no, recibe una narración breve del docente (ej.: "La leyenda de la Llorona" o mitos de la creación).
  • Reflexión: ¿Qué características tienen? ¿Qué funciones cumplen?
  • Recurso: Carteles con características de mitos y leyendas. |

Planificación

  • Actividad: En equipos, diseñan un plan para recopilar mitos y leyendas de su comunidad, asignando roles (investigador, escritor, ilustrador).
  • Producto: Un cartel con el plan de trabajo y calendario de actividades. |

Fase 2: Acción

Lenguajes - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita a la comunidad para recopilar mitos y leyendas, usando grabadoras, cámaras o cuadernos.
  • Actividad: Entrevistas a personas mayores o líderes comunitarios.
  • Recurso: Cuadernos de campo, grabadoras, cámaras. |

Comprensión y producción

  • Actividad: Analizar los mitos y leyendas recopilados, identificando sus características (uso de fantasía, personajes, funciones).
  • Actividad: Crear un cómic, escultura o performance que represente un mito o leyenda seleccionado.
  • Recurso: Materiales manipulables: papel, arcilla, cartulina, disfraces. |

Reconocimiento

  • Actividad: Presentar los productos a la clase y recibir retroalimentación.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre las características del mito o leyenda? ¿Qué dificultades tuvieron? |

Corrección

  • Actividad: Revisión en equipos y ajustes a los productos, con orientación del docente.

Fase 3: Intervención

Fase/Actividad

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

  • Actividad: Elaboración del compendio digital o físico de mitos y leyendas, con portada, índice, introducción y contenido.
  • Recurso: Plantillas para el compendio, software o cartulina. |

Difusión

  • Actividad: Organizar una feria cultural en la escuela o comunidad, donde puedan contar, mostrar sus productos y compartir sus conocimientos.
  • Recurso: Carteles, exhibiciones, presentaciones orales. |

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión en grupo sobre el proceso, qué aprendieron y cómo valoran su cultura.
  • Guía: Preguntas para promover la reflexión (¿Qué descubriste?, ¿Qué te sorprendió?, ¿Qué te gustaría seguir explorando?). |

Avances

  • Actividad: Evaluación del proyecto mediante una rúbrica que considere participación, creatividad, comprensión y colaboración.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Actividad: Diálogo guiado sobre qué son mitos y leyendas, su importancia cultural y sus funciones, apoyado en ejemplos locales y globales.
  • Pregunta: ¿Por qué crees que las culturas mantienen estas historias? |

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Actividad: Formular preguntas: ¿Qué características tienen los mitos y leyendas? ¿Qué función cumplen?
  • Hipótesis: "Los mitos explican fenómenos naturales y refuerzan valores culturales". |

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Actividad: Comparar diferentes mitos y leyendas, identificando similitudes y diferencias.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre las culturas a través de estos relatos? |

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Actividad: Crear productos culturales (dibujos, dramatizaciones, esculturas) y presentarlos a la comunidad.
  • Evaluación: Uso de rúbricas para valorar creatividad, comprensión y trabajo en equipo. |

Producto y Evaluación

Producto

  • Un compendio digital o físico con mitos y leyendas recopilados, incluyendo portada, índice, introducción y contenido organizado por temas.
  • Productos creativos (cómics, esculturas, performances) que representen mitos o leyendas de interés.
  • Presentación en la feria comunitaria, promoviendo el valor de la cultura y el patrimonio.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa en cada fase del proyecto.
  • Calidad y creatividad en los productos elaborados.
  • Capacidad para identificar y explicar características de mitos y leyendas.
  • Colaboración en equipo y respeto por las ideas de otros.
  • Reflexión sobre su aprendizaje y proceso.

Nota final

Este proyecto fomenta la participación activa, la valoración de la cultura local e internacional, y el desarrollo de habilidades de investigación, expresión artística y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word