SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad inicial: Dinámica de reflexión en grupos pequeños: “¿Qué herramientas, máquinas o instrumentos usamos día a día en la escuela, en casa o en la comunidad? ¿Para qué sirven?” (Relación con Contenidos de Tecnología).
  • Análisis multidisciplinario: Elaborar un mapa conceptual en equipo sobre cómo las herramientas han evolucionado a lo largo de la historia y su impacto en diferentes sociedades, considerando aspectos éticos, sociales y tecnológicos. (Fuente: Texto, Pág. 111-113).
  • Debate guiado: ¿Cómo influye el uso responsable y ético de las herramientas en nuestro entorno? ¿Qué sucede cuando no se usan correctamente? (Relaciona con contenidos sobre ética y sostenibilidad). |

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad de investigación: Cada equipo selecciona una herramienta, máquina o instrumento digital o manual y busca información en diversas fuentes confiables (libros, artículos académicos, recursos digitales) sobre su función, proceso técnico, evolución y impacto social. (Fuente: Texto, Pág. 110-114).
  • Comparación y análisis crítico: Elaborar una tabla comparativa que incluya aspectos como: origen, proceso técnico, cambios a través del tiempo, beneficios y posibles riesgos o impactos ambientales.
  • Discusión en plenaria: ¿Qué fuentes de información son confiables? ¿Cómo podemos verificar la veracidad de la información técnica y social que encontramos? Promueve análisis crítico y pensamiento metacognitivo. |

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Redefinir el problema: En equipos, formular una pregunta central que guíe la investigación: “¿Cómo el uso responsable, ético y técnico de las herramientas, máquinas e instrumentos ha transformado la satisfacción de necesidades en diferentes sociedades?”
  • Sub-problemas: Identificar aspectos específicos, como: ¿De qué manera las herramientas tecnológicas facilitan el trabajo en diferentes ámbitos? ¿Qué cambios técnicos han permitido mayor eficiencia y seguridad? ¿Qué riesgos sociales o ambientales se generan?
  • Elaboración de preguntas de investigación: Promover preguntas abiertas, críticas y multidisciplinarias que orienten la siguiente fase de profundización. |

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de alternativas: Cada grupo diseña propuestas de soluciones o mejoras responsables en el uso de herramientas, máquinas o instrumentos, considerando aspectos éticos, sostenibles y sociales.
  • Evaluación de propuestas: Usando una rúbrica, valoran la viabilidad técnica, social, económica y ética de cada alternativa.
  • Selección y planificación: Escogen la mejor propuesta y desarrollan un plan de acción para su implementación, integrando conocimientos de tecnología, ciencias sociales y ética. (Relacionado con el PDA: Explora las posibilidades corporales y delegación de funciones en herramientas). |

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Simulación o prototipo: En grupos, crean un prototipo simple (puede ser digital o manipulable) que represente su solución, por ejemplo, un plan para el uso responsable de herramientas tecnológicas en la escuela o comunidad.
  • Aplicación práctica: Realizan actividades donde aplican conocimientos técnicos y éticos, como campañas de sensibilización, simulacros o presentaciones digitales. (Incluye el uso de recursos digitales y visuales avanzados).
  • Trabajo colaborativo: Promueve la cooperación, la argumentación y la aplicación interdisciplinaria en un contexto real o simulado. |

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su proceso y resultados mediante rúbricas simples y preguntas como: “¿Qué aprendí sobre el uso responsable de herramientas? ¿Qué aspectos técnicos y éticos consideré más importantes?”
  • Análisis de resultados: Comparar la propuesta inicial con la implementación, identificando aciertos y áreas de mejora.
  • Reflexión crítica: Discusión sobre el impacto social, ético y ambiental del uso de herramientas en diferentes contextos, promoviendo pensamiento crítico profundo. |

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación creativa: Los equipos elaboran videos, infografías digitales o exposiciones orales para comunicar su proceso y propuesta a la comunidad escolar o a otros públicos.
  • Narrativa argumentativa: Enfocarse en la importancia del uso responsable, ético y técnico de las herramientas en la transformación social. (Relaciona con habilidades de expresión oral y escrita, y con el PDA).
  • Retroalimentación: Recibir comentarios y sugerencias para fortalecer su comprensión y propuestas. |

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Reflexión final: Cada alumno responde a preguntas como: “¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria y en mi comunidad?”
  • Transferencia de conocimientos: Proponen acciones concretas para mejorar el uso de herramientas y recursos en su entorno, promoviendo una cultura de responsabilidad social y ética.
  • Proyecto de impacto: Diseñar una campaña o proyecto comunitario que fomente el uso responsable y ético de herramientas tecnológicas y manuales, promoviendo la sostenibilidad y la seguridad. |

Comentarios adicionales:

  • La integración de contenidos de tecnología, ciencias sociales y ética permite un abordaje interdisciplinario profundo, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada.
  • Cada fase fomenta actividades que desafían a los adolescentes a analizar, evaluar y crear soluciones innovadoras y responsables, en línea con el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
  • El uso de recursos digitales y manipulables en la fase de implementación potencia el aprendizaje activo y significativo, favoreciendo habilidades del siglo XXI.

¿Requiere alguna adaptación adicional o un formato diferente?

Descargar Word