Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Acciones de cuidado del cuerpo |
|---|
Asunto o Problema | Higiene y alimentación saludable como acciones para cuidar nuestro cuerpo y salud. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación activa, juego, dramatización y trabajo cooperativo. |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos y PDAs | Ver detalles en la sección correspondiente abajo. |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
|---|
Recreación de historias mediante uso artístico del lenguaje, cuerpo, espacio y tiempo. | - Uso de palabras y sonidos para contar historias.
| Escucha y canta canciones, rondas infantiles, explica por qué le gustan. |
Cuerpo humano | Estructura externa, acciones para su cuidado, cambios por crecimiento. | Identifica actividades que impactan en su salud y las clasifica en positivas o negativas. |
Responsabilidad social | Cuidado compartido del cuerpo y entorno, uso responsable de internet y redes sociales. | Propone y participa en actividades cotidianas en casa y en la escuela. |
Estilos de vida activos y saludables | Reconoce riesgos sociales y la importancia del autocuidado y convivencia pacífica. | Reconoce situaciones de riesgo social y la importancia del autocuidado. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Canción grupal "Mi cuerpo, mi cuidado" para activar conocimientos previos y motivar la participación, usando movimientos corporales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Ronda de preguntas: "¿Qué acciones hacemos para cuidar nuestro cuerpo?" para recuperar ideas previas y establecer el propósito del día.
Desarrollo
- Actividad 3: Cuento dramatizado "El superhéroe del cuidado" donde los niños representan acciones de higiene y alimentación saludable, usando títeres o disfraces sencillos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juego cooperativo "La carrera del lavado" con muñecos o figuras que requieren lavado y cepillado, promoviendo la manipulación y el aprendizaje kinestésico.
Cierre
- Actividad final: Conversación en círculo sobre las acciones que aprendieron y cómo las pueden aplicar en casa y en la escuela, fomentando la reflexión y socialización.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de imágenes: mostrar fotos de acciones de higiene y alimentación, y preguntar: "¿Qué está haciendo esta persona?" para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Charla breve sobre la importancia de lavarse las manos, bañarse y cepillarse los dientes, vinculando con experiencias cotidianas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo "Mi rutina saludable" en cartulina, donde cada niño dibuja y explica una acción que realiza para cuidar su cuerpo.
- Actividad 4: Manualidad: crear un "Kit de higiene" con materiales manipulables (cepillos, pequeños jabones, toallas de papel) y explicar su uso.
Cierre
- Actividad final: Música y movimiento con una canción creada por los niños sobre higiene y alimentación, que puedan repetir en casa.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Juego de "Adivina qué", donde los niños imitan acciones relacionadas con el cuidado personal y los demás adivinan.
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Por qué es importante comer bien y mantenernos limpios?" para conectar con conocimientos previos y promover reflexión.
Desarrollo
- Actividad 3: Experimento sencillo: "El agua y la suciedad", donde muestran cómo lavar las manos elimina la mugre (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Dramatización en pequeños grupos: representar una visita al consultorio o un día en el que se cuidan para fortalecer la empatía y comprensión del autocuidado.
Cierre
- Actividad final: Círculo de reflexión: "¿Qué aprendí hoy para cuidar mejor de mí?" y compartir ideas en voz alta.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Cantar y bailar la canción "El cuerpo y su cuidado", para activar el cuerpo y los conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué pasa si no nos lavamos los dientes?" para promover pensamiento crítico.
Desarrollo
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: "Mi día de higiene y alimentación", con dibujos y palabras que describen acciones específicas.
- Actividad 4: Juego de roles: simular un día en la vida de un niño que realiza todas sus acciones de cuidado, usando materiales y disfraces sencillos.
Cierre
- Actividad final: Reflexión grupal: "¿Cómo podemos ayudarnos a mantenernos sanos?" y registro en un mural con ideas y compromisos.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Recapitulación con un juego de memoria: emparejar acciones de higiene con sus imágenes.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendí sobre cuidar mi cuerpo?" para activar la memoria y los aprendizajes.
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: "Mi Libro de Acciones Saludables", donde cada niño dibuja y escribe (con apoyo del docente) sus acciones favoritas de higiene y alimentación.
- Actividad 4: Práctica guiada: presentación del libro y lectura compartida, promoviendo la oralidad y la valoración del trabajo propio y de sus compañeros.
Cierre
- Actividad final: Socialización del libro en círculo, con preguntas: "¿Qué acciones te gustaron más?" y "¿Qué te comprometes a hacer en casa?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi Libro de Acciones Saludables
Descripción: Cada niño crea un pequeño libro donde ilustra y escribe (con ayuda) las acciones que realiza para cuidar su cuerpo (lavarse las manos, cepillarse, comer saludable, bañarse). Se presentará en una sesión de cierre y será guardado como evidencia del aprendizaje y compromiso personal.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa en actividades de dramatización y canciones | ☑️ | ? | ⚪ | - |
Identifica y explica acciones de higiene y alimentación | ☑️ | ? | ⚪ | - |
Contribuye en la elaboración del libro y lo presenta | ☑️ | ? | ⚪ | - |
Demuestra comprensión del cuidado personal y social | ☑️ | ? | ⚪ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y comprensión en actividades lúdicas y dramatizadas.
- Lista de cotejo: para verificar si identifica acciones de higiene y alimentación.
- Preguntas abiertas: en cada cierre de actividad para evaluar la reflexión y el pensamiento crítico.
- Autoevaluación sencilla: los niños expresan qué acciones les gustaron y cuáles practicarán más.
- Coevaluación: en grupos pequeños, compartiendo opiniones sobre el trabajo y el aprendizaje del compañero.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo, colaborativo e inclusivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el compromiso con su bienestar y el de su comunidad.