SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las reglas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Jugar bien
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos Seleccionados:
  • La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Participa en distintas situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla breve con los niños sobre qué creen que significa jugar bien y cuáles son las reglas que ya conocen en sus juegos favoritos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en parejas, platican sobre alguna vez que jugaron con amigos y tuvieron que seguir reglas, compartiendo con la clase qué reglas recordaron (Fuente: Libro, Pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El juego de las reglas invisibles": Los niños forman un círculo y, mediante una historia interactiva, se les invita a imaginar reglas que no se ven, pero que deben seguir para que el juego sea justo. Luego, en equipo, crean un conjunto de reglas para un juego inventado, usando tarjetas con dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Discusión guiada sobre cómo esas reglas ayudan a que todos jueguen bien y se diviertan, relacionando con la convivencia en la escuela.

Cierre:

  • Reflexión grupal: los niños comparten qué reglas consideran importantes para jugar bien y cómo esas reglas pueden aplicarse también en su vida diaria en la escuela o en casa.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre reglas y juego limpio para captar su atención y motivarlos.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿qué pasa cuando no seguimos las reglas? ¿Cómo se sienten los demás? (autoevaluación de empatía).

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El mural de las reglas del buen juego": En grupos, crean un mural con dibujos y palabras que representen reglas para jugar bien, usando materiales manipulables como papeles, colores, pegatinas. Cada grupo presenta su mural.
  • Actividad 4: Lectura compartida de un fragmento del libro, donde se describen reglas importantes en diferentes contextos (Fuente: Libro, Pág. 50).

Cierre:

  • Los niños reflexionan sobre cómo las reglas ayudan a que todos jueguen de manera justa y se sienten parte de un grupo respetuoso.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué regla es esa?" con tarjetas (cada tarjeta tiene una regla escrita o dibujada). Los niños adivinan y explican cómo ayuda esa regla en el juego.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿qué reglas en la escuela y en casa ayudan a que todos nos llevemos bien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Role-playing de reglas": En pequeños grupos, representan situaciones donde alguien no sigue las reglas y cómo se puede resolver de manera respetuosa. Luego, discuten qué reglas pueden aplicar para mejorar la situación.
  • Actividad 4: Crean un "Código de convivencia" en una cartulina, incluyendo reglas para jugar bien y respetar a los demás.

Cierre:

  • Compartir el código y explicar por qué esas reglas son importantes para jugar bien y convivir en paz.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "La cuerda de la amistad" donde los niños, en círculo, toman una cuerda y, en silencio, deben coordinarse para que todos pasen la cuerda sin soltarla, promoviendo la colaboración y el respeto.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿cómo nos sentimos cuando seguimos reglas y cuándo no?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Construyamos reglas para nuestro juego favorito": Los niños, en grupos, diseñan reglas claras y justas para un juego popular, usando dibujos y palabras sencillas.
  • Actividad 4: Presentan sus reglas y las comparan con las que discutieron anteriormente, reflexionando sobre la importancia de acordar reglas antes de jugar.

Cierre:

  • Dialogamos sobre cómo colaborar y respetar las reglas hace que jugar sea más divertido y justo para todos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de reglas creadas durante la semana, reforzando lo aprendido.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿qué aprendimos sobre jugar bien y respetar reglas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi regla favorita": Cada niño elige y dibuja o escribe su regla favorita para jugar bien y la comparte con el grupo, explicando por qué es importante.
  • Actividad 4: Lectura y reflexión sobre cómo las reglas ayudan a que todos nos llevemos bien en diferentes espacios (Fuente: Libro, Pág. 55).

Cierre:

  • Actividad final: Evaluación participativa: los niños realizan un dibujo colectivo en el que representan cómo juegan bien siguiendo las reglas, usando materiales de su elección.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un "Manual de Reglas para Jugar Bien" elaborado por los niños, que incluye dibujos, reglas acordadas en grupo y ejemplos de cómo aplicarlas en diferentes contextos (familia, escuela, comunidad).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y aporta ideas

Comprende y explica las reglas para jugar bien

Colabora en la elaboración del mural y del manual

Demuestra respeto y empatía en las dinámicas

Presenta un producto final completo y claro


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante juegos y actividades de role-playing, para valorar la participación, colaboración y respeto.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en la comprensión de las reglas y el respeto en el grupo.
  • Rúbrica sencilla: en la que los niños evalúan su propio esfuerzo y el de sus compañeros en actividades colaborativas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover la autoevaluación y la reflexión sobre lo aprendido, por ejemplo: “¿Qué reglas aprendí hoy que me ayudarán a jugar bien?” o “¿Cómo me siento cuando respeto las reglas?”.

Este proyecto busca promover en los niños la comprensión de la importancia de las reglas para una convivencia armoniosa y el juego justo, fomentando habilidades sociales, pensamiento crítico y participación activa en su aprendizaje.

Descargar Word