SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: DIFERENTES FORMAS DE SER, PENSAR, ACTUAR E INTERACTUAR
Asunto o Problema: La diversidad de perspectivas y sus impactos en la convivencia social, abordando el tribalismo y la búsqueda de grupos homogéneos.
Tipo: Proyecto semanal de investigación, análisis y propuesta social.
Grado: Segundo de secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria y comunidad cercana.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, convivencia, pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs:

  • Tutoría: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • Matemáticas: Análisis estadístico de opiniones y percepciones en diferentes grupos sociales (recopilación y representación gráfica).
  • Cívica y Ética: Derechos y responsabilidades en la diversidad social.
  • Lengua y Literatura: Argumentación oral y escrita, análisis de discursos y narrativas.
  • Formación Cívica: Construcción de empatía y respeto por la diversidad.

(Fuente: Adaptación a la temática del proyecto, alineado con la Nueva Escuela Mexicana)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un video documental corto sobre diferentes comunidades y formas de vida en México, seguido de una reflexión guiada sobre las percepciones iniciales.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate en grupos pequeños sobre experiencias personales relacionadas con la aceptación o rechazo a diferentes formas de ser y actuar en su entorno. Se recogen ideas clave en un mapa mental colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación inicial: Cada grupo selecciona un grupo social o cultura local o regional para investigar sus formas de ser, pensar y actuar. Uso de entrevistas, encuestas rápidas y revisión de fuentes digitales. Se relaciona con contenidos de Cívica y Lengua (análisis de discursos y narrativas).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Elaboración de un cuadro comparativo de las formas de vida estudiadas, identificando similitudes, diferencias y posibles prejuicios. Discusión en plenaria sobre cómo la diversidad enriquece o desafía la convivencia social.
  • Material: Recursos digitales, entrevistas grabadas, guías de análisis.

Cierre:

  • Reflexión escrita sobre lo aprendido y cómo esta investigación puede modificar percepciones previas. Preguntas para profundizar: ¿Cómo puede la comprensión de la diversidad mejorar la convivencia en mi comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "El puente de las perspectivas" — en parejas, compartir experiencias donde hayan cambiado su opinión tras conocer un punto de vista diferente.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Lluvia de ideas sobre conceptos de respeto, empatía y prejuicios en base a experiencias cotidianas y contenidos de Formación Cívica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y estadístico: Recopilación de opiniones en encuestas aplicadas en la comunidad escolar sobre temas relacionados con la diversidad (ejemplo: preferencias culturales, creencias, tradiciones). Representación gráfica y análisis estadístico (contenidos de Matemáticas).
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es posible convivir en una comunidad diversa sin prejuicios? Los estudiantes preparan argumentos a favor y en contra, apoyados en sus datos e investigaciones.
  • Material: Encuestas, software de gráficos, artículos de opinión.

Cierre:

  • Elaboración de un resumen crítico en equipo y reflexión sobre cómo los datos pueden apoyar argumentos en debates sobre respeto a la diversidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Representar diferentes perspectivas sociales en situaciones cotidianas, promoviendo la empatía.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: Preguntas orales sobre derechos y responsabilidades en contextos de diversidad (Cívica).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis textual: Análisis de discursos públicos, redes sociales o canciones que aborden temas de diversidad y prejuicios. Los estudiantes identifican recursos retóricos, valores y posibles sesgos.
  • Actividad 4: Producción escrita: Elaboración de un ensayo argumentativo sobre cómo las narrativas pueden influir en la percepción social de la diversidad, sustentando con ejemplos.
  • Material: Discursos, canciones, artículos, guías de análisis.

Cierre:

  • Puesta en común de los ensayos, discusión sobre cómo los medios y las palabras construyen o destruyen la empatía social.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía: "Mi historia en tus zapatos" — compartir experiencias personales que reflejen formas de ser y pensar diferentes a las propias.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Reflexión escrita o en video sobre un momento en que hayan tenido que aceptar una diferencia en su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: En equipos, diseñan una propuesta de intervención social para promover el respeto y la inclusión en su comunidad escolar, utilizando conceptos de interacción social, derechos y valores.
  • Actividad 4: Planificación y diseño: Elaboración de un cartel, video, podcast o campaña digital que refleje la importancia de aceptar la diversidad y promover la empatía. Se integran contenidos de Lengua, Cívica y Formación Cívica.
  • Material: Recursos digitales, cámaras, plataformas de diseño.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y reflexión sobre el proceso de diseño y el impacto potencial en su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa: Reflexión sobre los aprendizajes de la semana, con preguntas abiertas para motivar el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes evalúan su participación, aprendizaje y colaboración mediante fichas de reflexión y rúbricas simples.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — una campaña o propuesta social que integre las investigaciones, análisis y diseños realizados. Se evalúa en términos de creatividad, fundamentación, impacto social y coherencia interdisciplinaria.
  • Actividad 4: Reflexión final: Discusión en plenaria sobre cómo el trabajo colaborativo y la comprensión de la diversidad pueden transformar su comunidad. Se plantean preguntas para seguir investigando y actuando en pro de la interculturalidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Campaña comunitaria "Diversidad que Enriquese"
Descripción: Los estudiantes diseñan y presentan una campaña integral (puede ser digital, impresa o performática) que promueva la aceptación de diferentes formas de ser, pensar y actuar en su comunidad escolar y local. La campaña debe incluir:

  • Un mensaje central con evidencia de investigación (datos, testimonios, análisis).
  • Recursos visuales o digitales (carteles, videos, podcasts).
  • Estrategias de sensibilización y reflexión (dinámicas, actividades).
  • Un plan de difusión y evaluación del impacto.

Criterios de Evaluación:

  • Fundamentación teórica y contextualizada.
  • Creatividad y originalidad en el producto.
  • Coherencia interdisciplinaria (Cívica, Lengua, Matemáticas).
  • Participación y colaboración.
  • Impacto social y sensibilización lograda.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Satisfactorio

1 - Necesita Mejora

Fundamentación

Datos sólidos, análisis crítico

Ideas claras, algunos datos

Poca profundidad, datos limitados

Sin fundamentación

Creatividad

Innovador, atractivo

Atractivo y bien elaborado

Poco innovador

Poco atractivo o repetitivo

Coherencia interdisciplinaria

Integración clara de materias

Integración parcial

Poco integrada

No se integra

Participación

Todos aportaron significativamente

Participación equilibrada

Participación limitada

Poco participativo

Impacto social

Alta sensibilización y reflexión

Buena conciencia generada

Poco impacto claro

Sin impacto perceptible


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación activa en debates, actividades grupales y presentaciones.
  • Registro anecdótico: Tomar notas sobre el desarrollo del pensamiento crítico y la empatía en actividades concretas.
  • Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria donde los estudiantes evalúan su aprendizaje, participación y actitudes.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en la revisión de productos parciales, debates y propuestas, usando rúbricas sencillas.
  • Seguimiento del proceso: Documentar avances y dificultades en un portafolio digital o físico, promoviendo la metacognición.

Este enfoque permite que los estudiantes no solo comprendan la importancia de valorar la diversidad, sino que también desarrollen habilidades de investigación, análisis, argumentación y acción social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del estudiante del siglo XXI.

Descargar Word