SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO
  • Asunto o Problema: Comprender que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza.
  • Tipo: Semanal (5 Días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Geografía

El espacio geográfico como producto social y colectivo

Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza.

Historia

La transformación del espacio a través del tiempo

Analiza cómo las acciones humanas modifican el espacio a lo largo del tiempo.

Ciencias Sociales

La interacción entre sociedad y medio ambiente

Evalúa las relaciones entre actividades humanas y recursos naturales en diferentes contextos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Visualización de un video interactivo sobre diferentes paisajes y comunidades (ejemplo: selvas, ciudades, zonas rurales). Pregunta: "¿Qué tienen en común estos espacios y cómo reflejan la relación sociedad-naturaleza?".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Ronda rápida donde los estudiantes mencionan conceptos que conocen sobre espacio geográfico y comunidad, conectando con temas de historia y ciencias sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En pequeños grupos, analizar mapas y fotografías de diferentes regiones del país, identificando elementos naturales y sociales (material digital y manipulable). Discusión sobre cómo estos elementos muestran la interacción sociedad-naturaleza (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Dinámica de análisis crítico — Cada grupo presenta su análisis, argumentando cómo las actividades humanas han moldeado esos espacios. Se fomenta la reflexión sobre la responsabilidad social y ecológica.

Cierre:

  • Síntesis participativa — Debate guiado: ¿Por qué es importante entender el espacio geográfico como un producto social? Se conecta con el PDA del día para fortalecer el pensamiento crítico.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego de roles: "Soy un espacio geográfico", donde cada estudiante representa un espacio y explica sus características.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Preguntas rápidas sobre historia y ciencias sociales relacionadas con la transformación de espacios históricos y actuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos — Estudio de casos reales (ejemplo: urbanización de una zona rural). En equipos, identificar cambios y discutir las causas sociales y ambientales, aplicando conceptos históricos y sociales (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo — Crear en grupo un mapa conceptual digital o en papel que relacione sociedad, naturaleza y espacio geográfico, resaltando las interdependencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal — ¿Cómo influyen las decisiones humanas en la configuración del espacio? Se conecta con el pensamiento crítico y la PDA del día.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Activación de conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué acciones humanas han cambiado nuestro entorno cercano? ¿Qué impacto han tenido en la comunidad y el medio ambiente?
  • Actividad 2: Reconexión con ciencias sociales — Pequeña lectura sobre acciones humanas que modifican espacios (Fuente: Libro, Pág. 102).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación — En equipos, diseñar una propuesta para mejorar un espacio local afectado por actividades humanas (ejemplo: contaminación, deforestación). La propuesta debe incluir análisis social y ecológico.
  • Actividad 4: Uso de recursos digitales — Visualizar documentales y datos estadísticos relacionados con la problemática local y global, fomentando el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación rápida — Cada equipo comparte su propuesta y discuten posibles soluciones considerando la interrelación sociedad-naturaleza.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — ¿Qué aprendieron sobre la transformación del espacio y su influencia en la sociedad? Recapitulación rápida con mapa mental colectivo.
  • Actividad 2: Conexión con historia y ciencias sociales — Reflexión sobre cambios históricos en el uso del espacio y su impacto en la cultura y economía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de toma de decisiones — En grupos, simular una planificación urbana para un espacio rural, considerando aspectos sociales y ecológicos. Uso de material manipulable y recursos digitales.
  • Actividad 4: Análisis crítico — Discusión sobre cómo las decisiones urbanísticas afectan la relación sociedad-naturaleza y las implicaciones éticas.

Cierre:

  • Reflexión escrita — ¿Qué papel tienen los ciudadanos y las instituciones en la configuración del espacio? Vincula con el PDA del día y promueve la metacognición.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación — Juego de "¿Qué pasaría si...?", donde se plantean escenarios hipotéticos sobre cambios en el espacio social y natural.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos — Preguntas abiertas sobre conceptos clave de la semana y cómo se relacionan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño — Elaborar un mapa interactivo digital que represente un espacio local, identificando elementos sociales y naturales, y proponiendo acciones para su mejoramiento sustentable. Se integran contenidos de geografía, historia y ciencias sociales. La propuesta debe reflejar análisis crítico y creatividad.
  • Actividad 4: Autoevaluación y retroalimentación — Uso de rúbrica sencilla para que cada estudiante evalúe su participación y aprendizaje. Reflexión escrita: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi comunidad?

Cierre:

  • Socialización del producto — Presentación breve en grupo del mapa interactivo y discusión sobre su potencial impacto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Mapa Interactivo del Espacio Local que identifique los elementos sociales y naturales de la comunidad, analice su interdependencia, y proponga acciones sustentables. Este producto integrará conocimientos de geografía, historia y ciencias sociales, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la responsabilidad social.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la identificación de elementos sociales y naturales.
  • Calidad del análisis de interrelaciones y causas de cambios.
  • Creatividad y viabilidad en las propuestas de mejora.
  • Uso correcto de recursos digitales y manipulativos.
  • Reflexión metacognitiva y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, trabajo en equipo, interés en actividades.
  • Registro de participación: diario de aprendizaje, preguntas clave.
  • Autoevaluación: reflexiones diarias sobre lo aprendido y cómo lo aplicarán.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares en propuestas y productos, usando rúbricas sencillas.
  • Rubrica de evaluación: aspectos a valorar incluyen comprensión conceptual, análisis crítico, creatividad, trabajo colaborativo y reflexión personal.

Este plan promueve una visión integral del espacio geográfico como un producto social y colectivo, fomentando en los adolescentes habilidades de pensamiento crítico, análisis interdisciplinario y responsabilidad social, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word