SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Juguemos a la mesa

Asunto o Problema

Crear textos argumentativos relacionados con experiencias y conocimientos sobre el cuerpo humano y la convivencia escolar.

Tipo de Planeación

Semanal (5 días)

Mes

Octubre

Escenario

Escuela

Metodología

Investigación activa, colaboración, exploración y reflexión

Ejes Articuladores

Inclusión, pensamiento crítico, expresión oral y colaboración

Contenidos

  • Lenguajes: producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).
  • Saberes científicos: sistema inmunológico, cambios en la pubertad.
  • Valores y valores éticos: valoración del ecosistema y cuidado del entorno.

PDAs

  • Organiza y analiza sucesos significativos en narraciones.
  • Interpreta representaciones cartográficas de biodiversidad.
  • Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada estudiante comparte un "dato curioso" sobre algún cambio en su cuerpo en la pubertad, usando una tarjeta con imágenes (material manipulable). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20)
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los textos argumentativos? En grupos, platican y anotan en un mural ideas previas, usando tarjetas de colores. Pregunta guía: ¿Para qué sirven los textos argumentativos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los textos argumentativos. Se presenta un video corto que ejemplifica un texto argumentativo sencillo sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y su relación con la biodiversidad (recursos visuales). Discusión guiada.
  • Actividad 4: Dinámica "Construye tu argumento": en equipos, seleccionan un tema relacionado con la salud o el medio ambiente y crean un esquema visual (mapa conceptual) en cartulina, usando flechas y palabras clave, para argumentar un punto de vista (ej. "Es importante mantener limpia nuestra escuela"). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 21)

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los textos argumentativos? Cada equipo comparte su esquema y recibe retroalimentación positiva.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina la emoción": con tarjetas, representan emociones relacionadas con cambios físicos y sociales en la pubertad, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas en parejas: ¿Qué sentimientos experimentan cuando sienten cambios en su cuerpo? ¿Cómo expresan esas emociones? Anotan en un cuadro colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Analizar un ejemplo de texto argumentativo (extraído del libro, Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20-21). En plenario, identifican las partes: introducción, argumento, conclusión.
  • Actividad 4: Creación de mini textos argumentativos en parejas, cada uno elige un tema: "¿Por qué es importante conocer los cambios en nuestro cuerpo?" o "¿Cómo podemos promover el cuidado del medio ambiente en la escuela?". Escriben y luego los leen en voz alta.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé para argumentar? Con una rúbrica sencilla, autoevalúan su participación y comprensión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Caminata de ideas": en el patio, colocan en el suelo tarjetas con conceptos de salud, emociones, convivencia y biodiversidad. Caminan y se detienen en las que les llaman la atención, compartiendo ideas.
  • Actividad 2: Preguntas disparadoras: ¿Cómo se relacionan los cambios en el cuerpo con la convivencia y el cuidado del entorno? Escriben sus ideas en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en equipos, consultan recursos visuales y textos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 22) sobre el sistema inmunológico y los ecosistemas, y elaboran mapas conceptuales en cartulina.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: en grupos, representan situaciones donde usan diferentes lenguajes (verbal, corporal, visual) para expresar emociones y argumentos relacionados con la salud y la convivencia.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada grupo comparte su mapa y qué aprendieron sobre la relación entre salud, emociones y entorno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El buzón de preguntas": cada estudiante escribe una pregunta sobre el cuerpo o el medio ambiente y la deposita en un buzón, para responder en el momento.
  • Actividad 2: Revisión rápida de las preguntas y discusión en grupo para seleccionar las más frecuentes o relevantes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un texto argumentativo colectivo en pizarra, con la participación de los estudiantes, sobre un tema escogido: "¿Por qué debemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno?".
  • Actividad 4: Cada alumno redacta un párrafo argumentativo individual, usando las ideas discutidas y esquemas visuales creados anteriormente.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los párrafos y recibir retroalimentación de compañeros, enfocándose en la claridad y coherencia del argumento.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: "Quiz de argumentos" con tarjetas de preguntas rápidas sobre los contenidos de la semana.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los textos argumentativos, el cuerpo y el medio ambiente? Escribir en una cartelera compartida.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: en equipos, ensamblan una exposición visual (cartel, mural o presentación digital) que reúna sus argumentos y conocimientos sobre el cuidado del cuerpo y del medio ambiente, integrando esquemas, dibujos y textos.
  • Actividad 4: Ensayo y práctica de exposición oral en equipos, para presentar su trabajo a la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación formal del producto final ante la clase y otros docentes. Reflexión grupal sobre la experiencia y lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural Argumentativo "Cuidamos nuestro cuerpo y nuestro entorno"

Descripción: Cada equipo crea un mural que integra textos argumentativos, esquemas, dibujos y datos científicos, defendiendo la importancia del cuidado personal y ambiental. Incluye un apartado con sus reflexiones y recomendaciones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y coherencia del argumento

Uso correcto de esquemas y dibujos

Integración de contenidos científicos y sociales

Participación y colaboración en equipo

Presentación oral y exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para valorar participación, uso de lenguaje y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: para autoevaluación y coevaluación en actividades orales y escritas.
  • Preguntas reflexivas: en cada cierre de día para valorar el aprendizaje y las dificultades.

Este plan integra actividades creativas, significativas y colaborativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración del medio ambiente y la salud, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word