Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: UN TIENGUIS EN MI ESCUELA
- Asunto/Problema: Tianguis de platillos saludables para fomentar una dieta sana en la comunidad escolar.
- Tipo: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y de problemas.
- Escenario: Comunidad escolar y comunidad local.
- Metodología(s): Comunitaria, participativa, de investigación y acción.
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, decisiones para promover la salud y el cuidado del medio ambiente.
- Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Identifica formas de convivir en comunidad, promoviendo hábitos saludables y respeto cultural.
- De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): Estilos de vida activos, higiene, hábitos de alimentación e hidratación.
- De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Reconoce alimentos saludables y no saludables, promueve la alimentación sana.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre su alimentación en casa y en la escuela.
- Presentar imágenes de diferentes platillos y bebidas, y preguntar qué conocen acerca de los alimentos saludables.
- Leer en el libro proporcionado (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 336-337) la importancia de convivir y respetar las diferentes culturas y hábitos.
|
Fase 1: Planeación | Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre qué alimentos consideran saludables y cuáles no.
- Utilizar tarjetas con imágenes de alimentos para que los niños las clasifiquen en saludables y no saludables.
- Conversar sobre la importancia de una alimentación equilibrada y el papel del Plato del Bien Comer.
|
Fase 1: Planeación | Planificación | - Formar pequeños equipos y definir roles para la organización del Tianguis de platillos saludables.
- Elaborar un calendario con las actividades, fechas y materiales necesarios.
- Diseñar un cartel o cartelera con el nombre del proyecto y los objetivos, con apoyo del maestro.
|
Fase 2: Acción
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio de la investigación y preparación | - Visitar la biblioteca escolar o buscar en internet, con apoyo del adulto, información sobre el Plato del Bien Comer y hábitos saludables.
- En grupos, elaborar una lista de alimentos y bebidas recomendables y no recomendables.
- Investigar en la comunidad cuáles de estos alimentos se producen o se consumen en la comunidad, usando el material de referencia (Fuente: Libro, Pág. 338).
|
Comprensión y producción | Elaboración del producto final | - Preparar en casa y en comunidad platillos sencillos y saludables, con ingredientes fáciles de conseguir.
- Elaborar un mural o cartel con los alimentos y platillos seleccionados, explicando por qué son saludables.
- Diseñar los productos que se venderán o intercambiarán en el tianguis, promoviendo el aprendizaje de prácticas culturales y de salud.
|
Reconocimiento | Presentación y reflexión | - Organizar una feria o tianguis en la escuela donde los niños presenten sus platillos y expliquen su elección.
- Reflexionar en comunidad sobre la experiencia, los aprendizajes y los cambios en sus hábitos.
|
Corrección | Ajustes y mejoras | - Recoger retroalimentación de los compañeros, maestras, maestros y comunidad.
- Mejorar los platillos o actividades de acuerdo a los comentarios recibidos.
|
Fase 3: Intervención
Actividad | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidar conocimientos y acciones | - Realizar una exposición en la escuela y comunidad del proceso y productos del proyecto.
- Promover el intercambio de recetas y experiencias saludables.
|
Difusión | Compartir resultados | - Elaborar un cartel, video o publicación digital para difundir en la comunidad los beneficios de una alimentación saludable y la cultura del tianguis.
- Invitar a las familias y otros grupos escolares a participar en el tianguis.
|
Consideraciones | Reflexión y evaluación | - Reflexionar en asamblea sobre qué aprendieron y cómo pueden seguir promoviendo hábitos saludables.
- Revisar si lograron el producto deseado y qué mejoras pueden implementar en futuros proyectos.
|
Avances | Evaluación final | - Revisar los productos y actividades realizadas, y valorar el impacto en la comunidad escolar.
- Elaborar un informe final con las evidencias del trabajo y aprendizajes.
|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconocer la importancia de la alimentación saludable | - Diálogo con los niños sobre sus hábitos alimenticios y culturales.
- Lectura del libro (Fuente: Libro, Pág. 336) sobre convivencia y respeto cultural para contextualizar la importancia de la diversidad.
|
Recuperación | Exploración de conocimientos previos | - Uso de tarjetas con imágenes de alimentos para clasificar y conversar.
- Preguntas sobre qué saben del Plato del Bien Comer y su importancia.
|
Planificación | Diseño del proyecto y roles | - Elaborar un plan de actividades, repartir tareas y diseñar materiales como carteles, recetas, y productos para el tianguis.
- Crear un cartel con el nombre del proyecto y objetivos.
|
Acercamiento | Investigación y preparación | - Buscar en internet o libros información sobre hábitos saludables, integrando los contenidos del libro de referencia.
- Visitar mercados o lugares de producción en la comunidad.
|
Comprensión y producción | Elaboración de productos y presentación | - Preparar platillos sencillos, saludables y culturales.
- Elaborar materiales visuales y explicativos.
|
Reconocimiento | Feria del tianguis | - Montar el tianguis en la escuela con apoyo de la comunidad.
- Compartir las experiencias y aprendizajes.
|
Corrección | Retroalimentación y ajuste | - Evaluar qué funcionó y qué puede mejorarse en futuras actividades.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre hábitos y cultura | - Plantear preguntas sobre costumbres alimenticias y respeto cultural en la comunidad.
- Mostrar imágenes y videos de prácticas culturales relacionadas con la alimentación.
|
Recolectemos | Identificación de conocimientos previos | - Conversaciones y entrevistas con familiares y comunidad escolar.
- Registro de ideas y prácticas actuales.
|
Formulemos | Definición del problema ético | - Discusión en grupo sobre la importancia de promover hábitos saludables y respetar la diversidad cultural en la alimentación.
- Plantear el problema: ¿Cómo podemos promover una alimentación saludable en la escuela y comunidad?
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Diseñar actividades para sensibilizar y promover hábitos saludables en la comunidad escolar.
|
Construimos | Implementación | - Realización de campañas, ferias o talleres en la escuela.
- Elaboración de materiales y actividades culturales.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | - Revisar los cambios en hábitos y actitudes.
- Analizar el impacto de las acciones y la participación comunitaria.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar resultados y reflexiones en asambleas escolares y en la comunidad.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización sobre necesidades alimenticias | - Entrevistas y observaciones en la escuela y comunidad.
- Identificar las principales problemáticas relacionadas con la alimentación.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Buscar información sobre hábitos saludables y su impacto en la comunidad.
- Elaborar mapas o diagramas de las prácticas actuales.
|
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - Crear un plan para montar el tianguis, definir roles, recursos y fechas.
- Promover la participación familiar y comunitaria.
|
Ejecutamos el servicio | Realización del tianguis | - Preparar y presentar platillos y actividades en el tianguis.
- Promover el intercambio cultural y de conocimientos.
|
Compartimos y evaluamos | Reflexión y valoración | - Reuniones para valorar el impacto, aprendizajes y propuestas de mejora.
- Elaborar un informe y evidencias del proceso.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del concepto de alimentación saludable y cultura del tianguis | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la elaboración de platillos y materiales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para reflexionar y expresar ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Evidencias del producto final (tianguis, cartel, recetas) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este desarrollo garantiza un proceso participativo, creativo, inclusivo y significativo, promoviendo en los niños habilidades de pensamiento crítico, colaboración y reconocimiento de su cultura y comunidad.