Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Mi autobiografía |
Asunto o Problema Principal | El alumno se conoce y comparte a sus compañeros quién es |
Tipo de Planeación | Por fases metodológicas |
Mes | Septiembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas y en servicio |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver sección correspondiente a continuación |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDAs |
---|
Narración de sucesos del pasado y del presente | - Reconoce relaciones temporales en textos autobiográficos.
- Organiza sucesos significativos en una narración coherente.
- Usa nexos temporales y frases adverbiales apropiadas.
- Determina destinatario y forma de narrar para causar efectos.
| - Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales.
- Analiza sucesos propios para organizarlos narrativamente.
- Elige destinatario y forma narrativa adecuada.
- Usa reflexivamente nexos y adverbios en su narración.
- Colabora en la edición de un libro autobiográfico.
|
Saberes y pensamiento científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo; prácticas para su cuidado. | - Explica la participación del sistema inmunológico ante infecciones.
- Describe acciones para fortalecer el sistema inmunológico.
- Argumenta la importancia de vacunas y prácticas culturales para prevenir enfermedades.
- Analiza factores de riesgo y protección para la salud.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas, biodiversidad, relaciones ecosistémicas y cambio climático | - Interpreta mapas de biodiversidad y ecosistemas.
- Explica procesos ecosistémicos y su interdependencia.
- Reflexiona sobre el impacto humano en el medio ambiente y el cambio climático.
|
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad, su espacio y relaciones sociales | - Diseña e interactúa en escenarios comunitarios.
- Promueve valores familiares y sociales.
- Reflexiona y comparte problemas y soluciones en su comunidad.
- Propone acciones para mejorar su entorno.
|
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una dinámica de "¿Quién soy?" usando espejos y fotos de su infancia para activar conocimientos previos.
- Conversar en grupos sobre qué significa "autobiografía" y qué historias consideran importantes de su vida.
- Reflexionar con preguntas como: ¿Qué sucesos importantes han marcado tu historia? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Recuperación | - Realizar un juego de memoria visual con imágenes representando diferentes etapas de la vida para explorar conocimientos previos.
- Crear un mural colectivo donde cada alumno dibuje o pegue una imagen significativa de su historia personal.
|
| Planificación | - En equipos, diseñar un esquema de la autobiografía, decidir qué sucesos incluir y en qué orden.
- Asignar roles: quien escribe, quien ilustra, quien revisa, etc.
- Elaborar un calendario de actividades para la creación del libro autobiográfico.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Narrar oralmente un suceso importante a un compañero, quien debe hacerle preguntas para profundizar.
- Visualizar ejemplos de autobiografías y narrar en voz alta fragmentos seleccionados (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Escribir un borrador de su autobiografía, integrando nexos temporales y adverbios para secuenciar los sucesos.
- Utilizar material manipulable (tarjetas con nexos, frases, imágenes) para organizar la narración.
- Compartir con el grupo y recibir retroalimentación.
|
| Reconocimiento | - Revisar y mejorar los textos en parejas, valorando elementos narrativos y coherencia.
- Crear una versión ilustrada del texto autobiográfico.
|
| Corrección | - En plenaria, analizar los textos y sugerir mejoras colectivas.
- Incorporar retroalimentación y ajustar la narrativa final.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Compilar los textos en un libro digital o físico, enriquecido con ilustraciones y fotos.
- Colaborar en la edición y diseño del libro.
|
| Difusión | - Organizar un "Festival de la Autobiografía" donde cada alumno lea su historia en pequeños grupos o ante toda la clase.
- Crear un mural o exposición en la escuela con fotos y fragmentos de las autobiografías.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso de escritura y autoexploración.
- Debatir sobre cómo compartir historias puede fortalecer la empatía y la identidad.
|
| Avances | - Evaluar el libro final, el proceso de narración y la participación en la difusión.
- Planificar futuras publicaciones o actividades de continuidad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Presentar un modelo del sistema inmunológico con materiales manipulables (puede ser un diagrama en plastilina o cartulina).
- Preguntar: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro cuerpo y fortalecer nuestras defensas?
(Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Cómo ayuda la alimentación saludable a nuestro sistema inmunológico?
- Investigar mediante experimentos simples, por ejemplo, cómo diferentes alimentos afectan la reacción del cuerpo (ejemplo: pruebas con jugos de frutas y agua).
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar resultados de experimentos y discutir en equipos.
- Elaborar mapas conceptuales sobre cómo las vacunas y la higiene fortalecen la salud.
- Reflexionar sobre la importancia de prácticas culturales y vacunas.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear campañas de sensibilización en la escuela sobre hábitos saludables y vacunación.
- Diseñar carteles o videos explicativos.
- Presentar los productos a la comunidad escolar y familiar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Incorporar actividades de reflexión sobre el cuidado personal.
- Evaluar la comprensión a través de diarios de aprendizaje y presentaciones orales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear un problema comunitario: "¿Cómo podemos cuidar la biodiversidad de nuestra localidad?"
- Dialogar en grupo sobre la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas locales.
|
Recolectemos | Saber previo | - Realizar un dibujo o mapa de su comunidad identificando áreas verdes y biodiversidad local.
- Recopilar información sobre especies de plantas y animales que conocen.
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitar el problema: ¿Qué amenazas enfrentan los ecosistemas locales?
- Elaborar un mapa mental para entender causas y efectos.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos, definir roles y tareas para investigar y proponer acciones de protección del ambiente local.
|
Construimos | Estrategias | - Diseñar campañas de sensibilización, actividades de limpieza o reforestación.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados de las acciones y evaluar su impacto.
- Reflexionar sobre las dificultades y logros.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar las propuestas a la comunidad escolar y local.
- Crear un mural o exposición visual con las acciones realizadas y sus resultados.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre necesidades reales de su comunidad relacionadas con la salud, el ambiente o la convivencia.
- Realizar entrevistas o encuestas con familiares y vecinos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar sobre las problemáticas detectadas y sus causas.
- Elaborar una lista de preguntas para profundizar.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto de servicio, por ejemplo, una campaña de limpieza, reforestación o promoción de la salud.
- Asignar recursos y tareas.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo las actividades planificadas en la comunidad escolar o local.
- Documentar el proceso con fotografías y testimonios.
|
Etapa 5 | Compartir y evaluar | - Presentar los resultados a la comunidad y reflexionar sobre la experiencia.
- Elaborar un reporte o video que evidencie el impacto y aprendizajes.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso de nexos y adverbios en narraciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Coherencia y organización del texto autobiográfico | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Aplicación de conocimientos sobre salud y ecosistemas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación y difusión del producto final | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen en un proceso activo, creativo y colaborativo su identidad, conocimientos científicos y su compromiso con la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.