¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo “Sistema Solar” para niños de Primer Grado, basada en las metodologías de investigación, enfoque inclusivo y los contenidos y habilidades especificados. La estructura está organizada en tablas por cada metodología, incluyendo los momentos y actividades adaptadas a su edad y nivel de desarrollo.


Proyecto: Sistema Solar

METODOLOGÍA: Investigación

FASE

Momentos

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones y consideraciones

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Planeación

Momento 1: Identificación

  • Conversar sobre qué saben del Sol, la Luna y los planetas.
  • Observar imágenes y dibujos del sistema solar.

Uso de imágenes, cuentos y dibujos para facilitar el reconocimiento y la expresión.

Momento 2: Recuperación

  • Recoger dibujos, historias o cuentos relacionados con el Sol, la Luna y los planetas.

Uso de cuentos cortos y narraciones orales para activar conocimientos previos.

Momento 3: Planificación

  • Decidir qué actividades realizarán para aprender sobre el sistema solar (dibujar, dramatizar, construir).

Participación activa y decisiones en grupo, asegurando inclusión de todos.

Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Visitar una maqueta del sistema solar o crear una sencilla con materiales reciclados.

Uso de materiales accesibles y apoyo visual para facilitar la participación.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Elaborar noticias o historias cortas sobre un planeta o el Sol.
  • Imitar sonidos o movimientos relacionados con los cuerpos celestes.

Uso de lenguaje sencillo, dramatización y actividades kinestésicas.

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentar sus historias o noticias en pequeños grupos o en la asamblea.

Fomentar la expresión oral y el respeto por los turnos.

Momento 7: Corrección

  • Compartir retroalimentación positiva entre compañeros.

Uso de refuerzos y apoyo individual si es necesario.

Intervención

Momento 8: Integración

  • Crear un mural con dibujos, historias o noticias del sistema solar.

Integrar diferentes formas de expresión artística y cultural.

Momento 9: Difusión

  • Presentar su mural y noticias en la escuela o comunidad.

Uso de lenguaje sencillo y apoyo para la expresión pública.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar sobre lo aprendido y cómo cuidar el espacio que habitan.

Promover la inclusión y el respeto a las ideas de todos.

Momento 11: Avances

  • Evaluar con los niños qué aprendieron y qué les gustó más.

Uso de preguntas abiertas, actividades lúdicas y juego.

METODOLOGÍA: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

FASE

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones y consideraciones

Indagación

Fase 1: Introducción

  • Platicar sobre qué hacen en la mañana y en la noche.
  • Observar la Luna y el Sol en dibujos o en el cielo.

Uso de imágenes, cuentos y actividades sencillas que relacionen sus actividades diarias con el día y la noche.

Apropiado para su nivel de comprensión, con apoyo visual y narraciones cortas.

Fase 2: Preguntas de indagación

  • ¿Por qué vemos la Luna en diferentes formas?
  • ¿Qué pasa con el Sol durante el día y la noche?

Fomentar preguntas abiertas y respuestas sencillas.

Uso de títeres, dibujos y experimentos visuales para facilitar la comprensión.

Fase 3: Conclusiones

  • Dialogar sobre las ideas que tienen respecto al día y la noche.

Resumir en palabras simples lo aprendido.

Uso de esquemas visuales y actividades de dramatización.

Fase 4: Diseño y construcción

  • Crear un reloj solar con materiales sencillos y una linterna (simulando el Sol).

Construir un reloj solar con ayuda del docente.

Uso de materiales accesibles y actividades guiadas paso a paso.

Complementos

  • Relacionar sus actividades diarias con el movimiento del Sol y la Luna.
  • Reflexionar sobre cómo el Sol y la Luna impactan en sus vidas.

Promover el pensamiento crítico y la vinculación con su día a día.


METODOLOGÍA: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

FASE

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones y consideraciones

Aprendizaje basado en problemas

Presentamos

  • Conversar sobre cómo las actividades humanas afectan a la naturaleza.
  • Mostrar imágenes de contaminación, basura, deforestación.

Uso de historias ilustradas, cuentos o videos cortos sobre la naturaleza y el impacto humano.

Uso de lenguaje sencillo, apoyo visual y actividades participativas.

Recolectemos

  • Preguntar qué saben sobre su entorno natural y cómo lo cuidan.

Dibujos o pequeñas historias sobre su barrio y sus acciones.

Promover la expresión de ideas y experiencias propias.

Formulemos

  • Reconocer el problema del daño a la naturaleza en su comunidad.

Diálogo para identificar qué pueden hacer para cuidarla.

Inclusión de todos los niños en la discusión, respetando sus ideas.

Organizamos

  • Formar equipos para pensar en acciones que ayuden al medio ambiente.

Crear carteles o listas de acciones sencillas (reciclar, cuidar plantas).

Promover el trabajo en equipo y la participación activa.

Construimos

  • Ejecutar las acciones propuestas en su escuela o comunidad (ejemplo: reforestar, limpiar).

Realizar actividades prácticas con apoyo del docente.

Facilitar materiales y tareas accesibles.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los resultados y cómo se sintieron.

Conversar sobre los cambios y aprendizajes.

Enfatizar en el valor del esfuerzo y la colaboración.

Compartimos

  • Socializar las acciones y resultados con la comunidad escolar.

Presentar en cartel o pequeña exposición.

Fomentar la inclusión y el reconocimiento del trabajo grupal.


METODOLOGÍA: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

FASE

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones y consideraciones

Aprendizaje y servicio

Etapa 1: Sensibilización

  • Hablar sobre cómo cuidamos nuestro entorno.

Juegos y cuentos relacionados con la solidaridad y ayuda.

Uso de actividades lúdicas que refuercen la empatía.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué acciones conocen para ayudar a su comunidad.

Dibujar o contar experiencias previas.

Escuchar y valorar todas las ideas, promoviendo la participación de todos.

Etapa 3: Planificación

  • Pensar en una acción sencilla para ayudar en su comunidad (ejemplo: recolectar basura).

Organizar en grupos quién hará qué.

Promover la colaboración y la inclusión de todos los niños.

Etapa 4: Ejecución

  • Realizar la actividad de ayuda (limpieza, recolección, plantación).

Supervisar y acompañar en las acciones.

Facilitar materiales y tareas adaptadas a sus capacidades.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

  • Contar cómo se sintieron y qué aprendieron.

Compartir en la asamblea o en un mural las experiencias.

Valorar cada participación y promover el respeto y la empatía.


Resumen de la planeación general

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

Sistema Solar

Contexto

Aula y escuela

Metodología

Investigación con enfoque inclusivo, STEAM, aprendizaje basado en problemas y servicio

Contenidos clave

Cuerpos del sistema solar, cambios naturales, impacto humano, valores éticos, habilidades motrices y expresión artística.

Actividades principales

Observación, diálogo, creación artística, construcción de modelos, difusión en comunidad, reflexión ética y acciones concretas.


Este esquema garantiza un aprendizaje activo, participativo, inclusivo y significativo, promoviendo no solo conocimientos sobre el sistema solar sino también valores y habilidades sociales y éticas fundamentales para niños de 6 años en la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word