Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Comprensión y producción de cuentos |
| Selecciona, lee, escucha y comenta cuentos; realiza narraciones orales y escritas respetando los tiempos verbales. (Fuente: Libro, pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Impacto de actividades humanas en el medio ambiente y la salud |
| Realiza un mural o presentación sobre los problemas ambientales de su comunidad, proponiendo soluciones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|---|---|
La historia y cultura de México, resistencia y aportes de pueblos originarios y afrodescendientes |
| Elabora un cartel o video que rescate y valore la historia y cultura de los pueblos originarios y afrodescendientes. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Afectos y bienestar emocional |
| Realiza un diario emocional o un mural colaborativo sobre cómo las emociones influyen en su bienestar. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Detectar intereses y necesidades |
|
Recuperación | Conocer conocimientos previos |
|
Planificación | Diseñar el plan de acción |
|
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Iniciar el trabajo con cuentos y problemática ambiental |
|
Comprensión y producción | Indagación y creación de productos |
|
Reconocimiento | Revisar avances y dificultades |
|
Corrección | Ajustar y mejorar productos |
|
Fase/Intervención | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Consolidar conocimientos y acciones |
|
Difusión | Compartir resultados con la comunidad |
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso |
|
Avances | Valoración del logro del proyecto |
|
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Conocimientos previos y definición del problema ambiental |
|
Fase 2 | Preguntas y hipótesis |
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones |
|
Fase 4 | Diseño y propuesta |
|
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Plantear el problema: ¿Cómo podemos valorar y respetar la historia y cultura de nuestros pueblos? |
Recolectemos | Investigar en libros, entrevistas y experiencias personales sobre la historia local y el 12 de octubre. |
Formulemos | Definir qué acciones pueden fortalecer la identidad cultural y criticar la visión histórica tradicional. |
Organizamos | Crear un plan de actividades: cartel, video, obra de teatro o exposición. |
Construimos | Realizar las actividades planificadas en equipo. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto y aprendizaje a través de presentaciones y reflexión grupal. |
Compartimos | Socializar con la comunidad escolar y familiar los resultados y aprendizajes. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Sensibilización | Charla con comunidad sobre la importancia de cuidar el ambiente y valorar su historia. |
Investigación | Diagnóstico participativo sobre residuos y cultura en la comunidad. |
Planificación | Diseñar campañas de limpieza, reforestación o rescate cultural, con roles asignados. |
Ejecución | Realizar jornadas de limpieza, plantación o actividades culturales en comunidad. |
Evaluación y Reflexión | Compartir resultados, recoger testimonios y valorar el impacto social y cultural. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Selección y comprensión de cuentos | ☐ | ☐ | ☐ | Elaboró y explicó cuentos con comprensión adecuada. |
Uso correcto de tiempos verbales en narraciones | ☐ | ☐ | ☐ | Narraciones respetan los tiempos y diálogos en presente. |
Indagación y propuesta ambiental | ☐ | ☐ | ☐ | Recopiló información y propuso soluciones factibles. |
Valoración intercultural y crítica del 12 de octubre | ☐ | ☐ | ☐ | Reflexión crítica y respeto en productos culturales. |
Participación activa en actividades y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | Participación comprometida y colaboración efectiva. |
Este proyecto busca promover en los niños habilidades de lectura y escritura, pensamiento crítico, conciencia ambiental y cultural, mediante actividades dinámicas, reflexivas y participativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.