SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La lectura, un viaje sin fin
  • Asunto o Problema: Consolidación de la lectura y la escritura a través de la exploración de cuentos y su impacto en la comunidad y la cultura.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación STEAM, Aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de cuentos

  • Leer y escuchar cuentos de diversos orígenes y autores. - Reflexionar sobre el uso del pretérito, copretérito y presente en narraciones y diálogos.

Selecciona, lee, escucha y comenta cuentos; realiza narraciones orales y escritas respetando los tiempos verbales. (Fuente: Libro, pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Impacto de actividades humanas en el medio ambiente y la salud

  • Indaga y describe problemas de contaminación y residuos en su comunidad. - Establece relaciones causa-efecto en ecosistemas y salud.

Realiza un mural o presentación sobre los problemas ambientales de su comunidad, proponiendo soluciones.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

La historia y cultura de México, resistencia y aportes de pueblos originarios y afrodescendientes

  • Reflexiona críticamente sobre el 12 de octubre y los aportes culturales de los pueblos originarios y afrodescendientes.

Elabora un cartel o video que rescate y valore la historia y cultura de los pueblos originarios y afrodescendientes.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Afectos y bienestar emocional

  • Reconoce y expresa sus emociones en diferentes situaciones cotidianas.

Realiza un diario emocional o un mural colaborativo sobre cómo las emociones influyen en su bienestar.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Detectar intereses y necesidades

  • Conversación guiada con preguntas: "¿Qué saben sobre los cuentos y su importancia?" - Presentar imágenes y cuentos cortos para activar intereses.

Recuperación

Conocer conocimientos previos

  • Juego de "¿Qué cuento es?" con imágenes y fragmentos. - Compartir experiencias personales con cuentos favoritos.

Planificación

Diseñar el plan de acción

  • En equipos, definir roles para la exploración de cuentos, indagación ambiental y creación cultural. - Elaborar un calendario de actividades y responsabilidades.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Iniciar el trabajo con cuentos y problemática ambiental

  • Lectura compartida de cuentos tradicionales y contemporáneos (Fuente: Libro, pág. X). - Discusión sobre los valores y mensajes en los cuentos. - Juego dramatizado usando diálogos en presente y pasado.

Comprensión y producción

Indagación y creación de productos

  • Investigar en la comunidad sobre residuos y contaminación, recolectar testimonios. - Crear un cuento o historia oral basada en las indagaciones, empleando tiempos verbales adecuados. - Elaborar un mural o presentación multimedia con la problemática ambiental y posibles soluciones.

Reconocimiento

Revisar avances y dificultades

  • Presentar los cuentos y productos a la clase. - Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

Ajustar y mejorar productos

  • Revisión en pares y con el docente. - Incorporar sugerencias y perfeccionamientos.

Fase 3: Intervención

Fase/Intervención

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidar conocimientos y acciones

  • Elaborar un mural colectivo sobre la cultura, historia y ambiente de su comunidad. - Preparar dramatizaciones o lecturas públicas con cuentos y reflexiones.

Difusión

Compartir resultados con la comunidad

  • Organizar una feria de cuentos y exposición ambiental en la escuela o comunidad. - Invitar a padres y otros grados a participar y escuchar sus creaciones.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Ronda de reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? - Discusión sobre la importancia de valorar nuestras raíces y cuidar el ambiente.

Avances

Valoración del logro del proyecto

  • Evaluación mediante rúbrica del producto final (cuento, mural, presentación). - Reflexión individual y grupal sobre las habilidades desarrolladas y próximos retos.

Desarrollo de la Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Conocimientos previos y definición del problema ambiental

  • Lluvia de ideas: ¿Qué problemas ambientales conocemos? - Mapas mentales con causas y efectos en su comunidad.

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Cómo afecta la basura a los animales y personas? - Hipótesis sencillas: "Si reducimos residuos, mejorará la salud".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar datos recolectados y crear gráficos simples. - Discusión sobre soluciones posibles y su viabilidad.

Fase 4

Diseño y propuesta

  • Diseñar campañas de reciclaje o limpieza. - Crear prototipos con materiales reciclados. - Evaluar propuestas y preparar presentación final.

Aprendizaje basado en problemas (ABP): Reflexión sobre la historia y cultura

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema: ¿Cómo podemos valorar y respetar la historia y cultura de nuestros pueblos?

Recolectemos

Investigar en libros, entrevistas y experiencias personales sobre la historia local y el 12 de octubre.

Formulemos

Definir qué acciones pueden fortalecer la identidad cultural y criticar la visión histórica tradicional.

Organizamos

Crear un plan de actividades: cartel, video, obra de teatro o exposición.

Construimos

Realizar las actividades planificadas en equipo.

Comprobamos y analizamos

Evaluar el impacto y aprendizaje a través de presentaciones y reflexión grupal.

Compartimos

Socializar con la comunidad escolar y familiar los resultados y aprendizajes.


Aprendizaje y Servicio: Proyecto de intervención comunitaria

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Charla con comunidad sobre la importancia de cuidar el ambiente y valorar su historia.

Investigación

Diagnóstico participativo sobre residuos y cultura en la comunidad.

Planificación

Diseñar campañas de limpieza, reforestación o rescate cultural, con roles asignados.

Ejecución

Realizar jornadas de limpieza, plantación o actividades culturales en comunidad.

Evaluación y Reflexión

Compartir resultados, recoger testimonios y valorar el impacto social y cultural.


Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Selección y comprensión de cuentos

Elaboró y explicó cuentos con comprensión adecuada.

Uso correcto de tiempos verbales en narraciones

Narraciones respetan los tiempos y diálogos en presente.

Indagación y propuesta ambiental

Recopiló información y propuso soluciones factibles.

Valoración intercultural y crítica del 12 de octubre

Reflexión crítica y respeto en productos culturales.

Participación activa en actividades y trabajo en equipo

Participación comprometida y colaboración efectiva.


Este proyecto busca promover en los niños habilidades de lectura y escritura, pensamiento crítico, conciencia ambiental y cultural, mediante actividades dinámicas, reflexivas y participativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word