Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Cuerpo, movimiento y subjetividad |
---|
Asunto o Problema: | Describir gustos, ideas, sentimientos y opiniones a través de trabajos creativos. Análisis del cuerpo en movimiento, montaje escénico y danza como lenguaje artístico y actividad profesional. |
Tipo: | Por Fases Metodológicas (ABPC) |
Grado: | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario: | Aula y espacios de movimiento (salón, patio) |
Metodología: | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores: | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos y PDAs: | Ver sección siguiente |
Contenidos y PDAs seleccionados por materias
Artes
- PDA: Aprecia la intención expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción crítica de las identidades personales y colectivas.
- Contenidos:
- El cuerpo como medio de expresión artística.
- Elementos del proceso de montaje escénico (espacio, movimiento, expresión corporal).
- La danza como lenguaje y actividad profesional.
- Reflexión sobre la danza como medio para expresar sentimientos e ideas.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABPC)
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades Sugeridas | Detalles y Enfoque |
---|
Identificación | Análisis del problema y reflexión en equipos | - Presentar el problema: “¿Cómo podemos expresar nuestras ideas y sentimientos a través del movimiento y la danza?”
- Investigar en pequeños grupos las diferentes formas de expresión corporal en diversas culturas y su significado.
- Discusión guiada sobre cómo el cuerpo puede comunicar emociones y pensamientos (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Recuperación | Activación de conocimientos previos | - Dinámica de "Círculo de emociones": cada estudiante comparte una experiencia personal relacionada con el movimiento o la danza.
- Preguntas generadoras: ¿Qué movimientos o expresiones corporales conocen? ¿Qué sienten cuando bailan o ven danza?
- Relación con conocimientos previos en Artes, Lengua y Ciencias Sociales.
|
Planificación | Diseño del proyecto y distribución de roles | - Establecer objetivos claros: aprender a expresar ideas y sentimientos mediante la danza.
- Crear un cronograma de actividades (diseño del montaje, práctica, reflexión).
- Asignar roles: investigadores, creadores, críticos.
- Incorporar recursos digitales para investigación (videos, plataformas interactivas).
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividades Sugeridas | Detalles y Enfoque |
---|
Acercamiento | Investigación avanzada y experimentación | - Visualización y análisis de videodanzas de diferentes estilos culturales y contemporáneos.
- Entrevistas a profesionales o bailarines locales (virtual o presencial).
- Experimentación con movimientos básicos y creación de secuencias corporales (Fuente: Libro, Pág. Y).
- Uso de recursos digitales para registrar y analizar movimientos (apps de captura de movimiento).
|
Comprensión y producción | Creación y análisis crítico de obras | - Diseño de una coreografía que exprese un sentimiento o idea propia, integrando elementos del montaje escénico.
- Elaboración de un guion visual y corporal.
- Ensayos en grupos, retroalimentación entre pares.
- Elaboración de un portafolio digital con fotos, videos y reflexiones (recursos multimedia).
- Reflexión en diarios de proceso sobre la intención expresiva y técnica (Fuente: Libro, Pág. Z).
|
Reconocimiento | Reflexión y autoevaluación | - Presentación de las coreografías ante la clase.
- Rúbrica de evaluación que considere creatividad, técnica, expresión y trabajo en equipo.
- Discusión sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
|
Corrección | Ajustes y perfeccionamiento | - Análisis crítico de la presentación.
- Revisión de movimientos, expresión y montaje.
- Incorporación de sugerencias y nuevas ideas para la versión final.
- Investigación adicional sobre el contexto cultural de las danzas seleccionadas.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades Sugeridas | Detalles y Enfoque |
---|
Integración | Síntesis y consolidación | - Crear una presentación final que incluya la coreografía, explicación del proceso, y reflexiones.
- Integrar conocimientos de Ciencias Sociales (contexto cultural), Lengua (argumentación y exposición), y Artes.
- Preparar un video o espectáculo en vivo para compartir con la comunidad escolar.
|
Difusión | Presentación a la comunidad | - Organizar una muestra artística en la escuela o comunidad.
- Utilizar medios digitales para difundir el proceso y resultados.
- Promover la reflexión sobre cómo la danza expresa identidad y sentimientos (PDA).
|
Consideraciones | Reflexión final | - Evaluar el impacto del proyecto en su percepción del cuerpo y la expresión artística.
- Discusión sobre la importancia de la danza en la cultura y la profesión.
- Reflexión sobre habilidades desarrolladas y aprendizajes clave.
|
Avances | Evaluación y documentación | - Completar un portafolio final con videos, reflexiones y productos.
- Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas y preguntas abiertas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo me siento respecto a mi expresión corporal?”
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Una coreografía grupal que exprese un tema personal o social, acompañada de una reflexión escrita y audiovisual sobre el proceso creativo y la intención expresiva.
- Criterios: Creatividad, técnica, expresión emocional, trabajo en equipo, reflexión crítica y uso de recursos digitales.
- Evidencias: Video de la coreografía, portafolio digital, y presentación oral.
Evaluación
- Uso de rúbricas para valorar la creatividad, técnica, colaboración y reflexión.
- Preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó más?, ¿Cómo puedo mejorar mi expresión corporal y artística?
Comentarios finales
Este proyecto busca que los adolescentes no solo desarrollen habilidades técnicas en danza y expresión corporal, sino que también reflexionen críticamente sobre su identidad, cultura y sentimientos, promoviendo un aprendizaje profundo y significativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de competencias.