Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: UNA HISTORIA DE MI COMUNIDAD
- Asunto o Problema: Reconocer la historia de su familia, escuela y comunidad a partir de testimonios materiales o hablados, para descubrir quiénes son y de dónde vienen sus antepasados, y organizar una muestra documental que refleje su historia a través del tiempo.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos: Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
- PDA: Reconstruir la historia de su familia, escuela y comunidad a partir de narraciones y documentos, respondiendo a cuestionamientos como ¿quiénes somos?, y ¿de dónde vinieron nuestros antepasados?, para descubrir aportes socioculturales y lingüísticos de su identidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte un dato curioso sobre su familia o comunidad usando una tarjeta o dibujo que represente su historia familiar (dinámica "Mi historia en una tarjeta").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre su historia familiar y comunidad, y si conocen alguna historia o tradición importante. Se puede usar un mapa conceptual colectivo para registrar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la historia personal y comunitaria mediante una narración participativa: el maestro comparte una historia sencilla sobre un antepasado de su comunidad, usando recursos visuales y objetos manipulables (fotos, dibujos). Se lee un fragmento del libro (Fuente: <Libro>, Pág. <X>) que hable sobre la importancia de conocer nuestras raíces.
- Actividad 4: Los niños trabajan en parejas para entrevistar a un familiar cercano, preguntando sobre su historia, tradiciones y anécdotas relacionadas con la comunidad. Se les proporciona una lista de preguntas guía.
Cierre:
- Socialización en grupo: cada pareja comparte una cosa nueva que aprendieron de la entrevista. Reflexión breve sobre la importancia de conocer nuestras raíces para sentirnos parte de una comunidad.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?", donde cada niño recibe una tarjeta con características (ejemplo: "Me gusta cocinar comida típica", "Hablo más de un idioma"), y deben encontrar a su "pareja" con características complementarias.
- Actividad 2: Plática rápida: ¿Qué historias o tradiciones de sus familias creen que son importantes para su identidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo guiado para recopilar información: con apoyo del maestro, los niños seleccionan y organizan datos de las entrevistas realizadas, usando fichas o esquemas sencillos. Se usa un mapa de la comunidad para ubicar los lugares relacionados con las historias familiares (Fuente: <Libro>, Pág. <X>).
- Actividad 4: Crear un pequeño árbol genealógico o esquema visual que refleje la historia familiar, incluyendo datos importantes y tradiciones.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos una cosa que aprendieron sobre su historia familiar o comunidad, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Ver un video corto sobre comunidades y su historia (recursos visuales), y preguntar qué aspectos reconocen.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué elementos de nuestras historias familiares y comunidad hemos conocido hasta ahora? Hacer un mural colectivo con palabras, dibujos y fotografías.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un mural: los niños dibujan o pegan fotografías, esquemas o dibujos relacionados con su historia familiar y comunidad en un mural grande. Trabajan en grupos para organizar la muestra, promoviendo la colaboración.
- Actividad 4: Reflexión guiada: ¿Cómo nos ayuda conocer nuestra historia para sentirnos parte de la comunidad? Discusión mediada por el maestro, promoviendo pensamiento crítico.
Cierre:
- Presentación de algunos fragmentos del mural, resaltando la diversidad y los aportes socioculturales de cada uno.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: con fotografías y objetos de la comunidad, los niños intentan identificar y contar historias relacionadas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué más nos gustaría saber sobre nuestra comunidad y sus antepasados? Anotar ideas en una lista colectiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una muestra documental: cada niño selecciona una foto, dibujo o narración que represente su historia familiar y la de su comunidad, para integrar en una exhibición.
- Actividad 4: Elaboración de pequeñas notas explicativas o leyendas para acompañar cada elemento de la muestra, promoviendo la expresión escrita y la reflexión.
Cierre:
- Ensayo general de la exposición, con participación activa y colaboración entre compañeros.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: "Nuestra historia en una muestra" – charla breve y dinámica sobre lo que han logrado y lo que significa ser parte de una comunidad con historia.
- Actividad 2: Revisión rápida de lo aprendido y de los elementos de la muestra documental.
Desarrollo:
- Actividad 3: Montaje final de la exposición: los niños colocan y organizan sus materiales en un espacio destinado a la muestra (puede ser en el aula o en un espacio comunitario).
- Actividad 4: Preparar una pequeña presentación oral o dramatización en la que cada grupo comparta su historia y lo que aprendieron, fomentando la expresión oral y la confianza.
Cierre:
- Presentación de la exposición a otros grados, familias o comunidad, y reflexión grupal sobre la importancia de conocer y valorar su historia y comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una exposición documental titulada "Nuestra historia en comunidad", que incluye fotografías, dibujos, esquemas, leyendas y narraciones, elaborada por los estudiantes para mostrar su comprensión de sus raíces, tradiciones y aportes socioculturales y lingüísticos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en entrevistas y recopilación de información | | | | |
Creatividad y cuidado en la elaboración de la mural y materiales | | | | |
Capacidad para expresar oralmente su historia y aprendizajes | | | | |
Elaboración de leyendas o notas explicativas claras y coherentes | | | | |
Presentación y organización de la exposición final | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para registrar participación y colaboración en entrevistas y actividades grupales.
- Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral, creatividad y organización del mural y exposición.
- Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo seguir investigando?
- Observación directa durante las actividades, valorando el trabajo en equipo, el respeto y la participación activa.
Este plan fomenta la participación activa, la valoración de la diversidad cultural, el pensamiento crítico y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la construcción del sentido de pertenencia y la identidad social en los estudiantes.