Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | La fórmula secreta |
|---|
Asunto/Problema | Promover el conocimiento de la medicina ancestral, reconociendo su importancia en la comunidad y trabajando en equipo para difundirlo a través de una Feria de Medicina Ancestral. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Comunitaria, participativa, basada en la colaboración y el aprendizaje entre pares. |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos seleccionados | - Búsqueda y manejo reflexivo de información (Lenguajes).
- Consulta de diccionarios y glosarios para resolver dudas relacionadas con términos específicos (PDA). (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 40-49).
|
Desarrollo del Proyecto Educativo para 10 Días
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de bienvenida y motivación — Se inicia con una breve historia en la que los niños imaginarán ser médicos ancestrales que deben aprender cómo comunicarse con diferentes comunidades. Se les invita a expresar qué saben sobre la medicina tradicional y las formas de comunicación en su comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué conocen sobre las formas tradicionales de curar en su comunidad? ¿Han visto alguna planta medicinal o han escuchado alguna historia relacionada? (Fuente: Pág. 40)
Desarrollo:
- Presentación del tema: Breve explicación sobre la importancia de la medicina ancestral y la comunicación con personas sordas usando ejemplos de la comunidad.
- Actividad principal: Visualizar un video corto o imágenes ilustrativas sobre la lengua de señas mexicana y su uso en comunidades indígenas y urbanas. Se motiva a los niños a preguntar y expresar sus impresiones.
- Actividad complementaria: Juego de roles donde algunos niños intentan comunicarse usando señas básicas, guiados por un material visual (carteles con señas).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante aprender lenguas de señas en nuestra comunidad? ¿Cómo puede ayudarnos esto en la vida diaria? (Fuente: Pág. 41)
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de palabras — Se presenta un abecedario visual de señas mexicanas. Los niños intentan deletrear palabras relacionadas con la salud o la comunidad, como "medicina", "planta", "salud", "persona".
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos — Pregunta: ¿Han visto alguna vez a alguien comunicarse con señas? ¿Qué palabras creen que podrían ser útiles aprender? (Fuente: Pág. 41)
Desarrollo:
- Actividad principal: En parejas, practicarán formar palabras sencillas usando el abecedario de señas, ayudándose de dibujos y fichas didácticas.
- Actividad complementaria: Elaborar un mural colectivo que represente las palabras y conceptos clave en lengua de señas relacionados con la medicina ancestral y la comunidad.
Cierre:
- Compartir en grupo las palabras aprendidas y qué significan. Reflexionar sobre la utilidad de comunicar en diferentes formas para incluir a todos en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Narración de historia — Se cuenta una historia sencilla sobre Karla, una niña que quiere aprender a comunicar sus necesidades a un familiar sordo. (Fuente: Pág. 41-42)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué hizo Karla para comunicarse? ¿Qué habrían hecho ustedes en esa situación?
Desarrollo:
- Actividad principal: En pequeños grupos, crear un diagrama pictográfico o una secuencia de señas que represente cómo Karla pudo expresar lo que quería.
- Actividad complementaria: Uso de fichas para practicar las señas que corresponden a las frases más importantes del cuento.
Cierre:
- Socialización de los diagramas y reflexión sobre cómo la lengua de señas ayuda a incluir a las personas con discapacidad auditiva.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de frases útiles — Se dictan frases cotidianas en lengua de señas (saludar, pedir ayuda, agradecer). Los niños las aprenden y repiten.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos — Preguntas: ¿Qué frases creen que son importantes para comunicarse en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: En grupos, crear fichas con dibujos y señas de esas frases, y redactar en el reverso su significado y uso.
- Actividad complementaria: Ensayar las frases en parejas, usando las fichas creadas.
Cierre:
- Presentación oral de las fichas y discusión sobre la importancia de aprender estas expresiones para una comunicación efectiva y respetuosa.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de reflexión — ¿Qué aprendieron sobre la lengua de señas? ¿Cómo creen que puede ayudar en su comunidad?
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos — Reflexionar qué expresiones cotidianas les gustaría aprender en señas.
Desarrollo:
- Actividad principal: Preparar una pequeña presentación en la que cada grupo muestre un conjunto de señas y explique su significado a los demás, usando las fichas y dibujos elaborados.
- Actividad complementaria: Elaborar un mural colectivo con dibujos, señas y frases aprendidas, para exhibir en la escuela y comunidad.
Cierre:
- Presentación del mural y evaluación grupal de lo aprendido con preguntas: ¿Qué fue lo más interesante? ¿Qué saben ahora que antes no? (Fuente: Pág. 43-44)
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de reconocimiento — Juego de memoria con fichas de señas y palabras.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos — ¿Qué frases y señas recuerdan del mural anterior?
Desarrollo:
- Actividad principal: Investigar en equipo cómo se detecta la sordera en niños y cómo se atiende, usando recursos visuales y guías. (Fuente: Pág. 45)
- Actividad complementaria: Crear un cartel informativo para la comunidad sobre la importancia de la inclusión y la comunicación con señas.
Cierre:
- Socializar los carteles y reflexionar sobre la importancia de la detección temprana y atención a las personas sordas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de role-playing — Simular situaciones en la comunidad donde se usen señas para pedir ayuda, saludar, expresar necesidades.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos — ¿Qué situaciones creen que son importantes para comunicarse en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: En pequeños grupos, diseñar un plan de acción para difundir el uso de la lengua de señas en la comunidad, incluyendo actividades como charlas, presentaciones o la creación de un manual visual.
- Actividad complementaria: Preparar un discurso para presentar en la feria de la medicina ancestral, explicando la importancia de la comunicación inclusiva.
Cierre:
- Presentación de los planes y discusión sobre cómo promover el respeto y la inclusión en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y práctica de señas — Ejercicios de repetición y perfeccionamiento.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué se necesita para aprender y enseñar señas en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: Preparar y ensayar una pequeña obra o presentación en señas que explique cómo la medicina ancestral ayuda a la comunidad, integrando las señas aprendidas.
- Actividad complementaria: Ensayo de la presentación con retroalimentación entre pares.
Cierre:
- Presentación de la obra y reflexión final sobre la importancia de la inclusión y la comunicación efectiva.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de compromiso — Cada niño comparte qué acciones puede realizar para promover la comunicación en su comunidad.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos — Pregunta: ¿Cómo puede cada uno contribuir a que todos sean incluidos?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar en grupos un esquema o mapa de la comunidad, señalando lugares donde se puede practicar y difundir la lengua de señas y la medicina tradicional.
- Actividad complementaria: Crear un cartel o volante informativo para distribuir en la comunidad.
Cierre:
- Compartir los esquemas/mapas y organizar una pequeña campaña de sensibilización en la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen y valoración — Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que más les gustó.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué acciones concretas realizarán para seguir aprendiendo y ayudando a su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: Organizar una feria o presentación final en la escuela, donde muestren las señas, el mural, y expliquen la importancia de la comunicación inclusiva y la medicina tradicional.
- Actividad complementaria: Compartir en familia y comunidad los aprendizajes y promover su participación en actividades inclusivas.
Cierre:
- Evaluación de todo el proceso mediante una rúbrica sencilla y una reflexión final escrita por los niños: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer para ayudar a los demás?, ¿Por qué es importante la inclusión? (Fuente: Pág. 45-47)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Un Mural colectivo que represente las palabras y frases en lengua de señas relacionadas con la medicina ancestral, la comunidad y la inclusión, acompañado de una presentación oral explicativa.
¿Cómo?
- Creación de fichas con dibujos, señas y descripciones de frases útiles.
- Elaboración del mural en un lugar visible de la escuela o comunidad.
- Presentación oral en la feria, explicando la importancia de la comunicación inclusiva.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Elaboración de fichas con señas claras y comprensibles | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la creación del mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación oral con dominio del contenido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la inclusión y comunicación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
|---|
Observación | Supervisar y registrar la participación en actividades prácticas y colaborativas. |
Lista de cotejo | Verificar si los niños practican y comprenden las señas básicas, y si participan en las actividades. |
Rúbrica sencilla | Evaluar la claridad, participación, creatividad y reflexión en las presentaciones y productos. |
Preguntas reflexivas | Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar? |
Este proceso permite identificar avances, dificultades y promover una autoevaluación y coevaluación constante, en línea con principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque inclusivo.