Elemento | Descripción |
|---|---|
Nombre del Proyecto | Objetos Bailarines: El magnetismo y la Electricidad |
Asunto o Problema Principal | Desconocimiento del magnetismo, la electricidad y sus aplicaciones en la vida cotidiana. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, Indagación, STEAM |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Efectos de las fuerzas y el calor sobre los objetos, interacción de fuerzas magnéticas, tecnologías modernas basadas en magnetismo y electricidad. |
PDAs | Reconoce que la interacción de fuerzas magnéticas es la base de tecnologías modernas, indaga cambios en actividades humanas como comunicación y transporte. |
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Propósito |
|---|---|---|---|
Saberes y Pensamiento Científico | Inicio motivador con historia: Se presenta la historia de Xóchitl y Quetzalli en el museo, quienes descubren alebrijes y simbolismos culturales mexicanos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 170). Se pregunta a los niños qué objetos o símbolos mexicanos conocen y qué fuerza o energía creen que utilizan en la vida cotidiana. | Imagenes de alebrijes, fotos de objetos culturales mexicanos, preguntas abiertas. | Activar conocimientos previos, motivar curiosidad, identificar ideas previas sobre fuerzas y energía. |
Indagación con enfoque STEAM | Dinámica "¿Qué objetos en casa usan magnetismo o electricidad?" | Material manipulativo: pequeños objetos con imanes, pilas, bombillas, cables. | Reconocer objetos cotidianos relacionados con magnetismo y electricidad. |
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Propósito |
|---|---|---|---|
Saberes y Pensamiento Científico | Formulación de preguntas: ¿Cómo funciona un imán? ¿Qué objetos en el aula son atraídos por un imán? | Imán, objetos metálicos, láminas de papel, pizarra y marcadores. | Generar cuestionamientos, promover la curiosidad y la investigación. |
Indagación con enfoque STEAM | Hipótesis: Los niños proponen ideas sobre cómo funcionan los imanes y qué objetos pueden ser atraídos. | Cartulina y lápices para registrar hipótesis. | Estimular el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis. |
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Propósito |
|---|---|---|---|
Saberes y Pensamiento Científico | Experimento: "¿Qué pasa si acerco un imán a diferentes objetos?" | Imanes, objetos metálicos, plásticos, madera, papel. | Observar efectos del magnetismo, analizar resultados, comprender la interacción de fuerzas. |
Indagación con enfoque STEAM | Registro de observaciones y discusión en grupo | Cuaderno de notas, fichas de observación. | Analizar datos, sacar conclusiones sobre el magnetismo. |
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Propósito |
|---|---|---|---|
Saberes y Pensamiento Científico | Construcción de un objeto que funcione con electricidad o magnetismo (ej. un objeto bailarín con motor eléctrico). | Materiales manipulativos: motores pequeños, pilas, cables, papel, cartulina, materiales reciclados. | Aplicar conocimientos, diseñar y construir un objeto que demuestre el uso de fuerzas eléctricas o magnéticas. |
Evaluación y divulgación | Presentación del objeto y explicación del funcionamiento, compartiendo aprendizajes con la comunidad escolar | Carteles, video, exposición oral. | Comunicar conocimientos, fortalecer habilidades de expresión oral y trabajo en equipo. |
Actividad | Recursos | Propósito |
|---|---|---|
Habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas | Juegos de lógica, retos con circuitos simples | Desarrollar habilidades cognitivas, solucionar problemas. |
Vinculación con la vida cotidiana | Identificación de objetos en casa que usan electricidad o magnetismo | Reconocer la presencia y utilidad de fuerzas en su entorno. |
Evaluación formativa | Rúbricas para el trabajo en equipo, cuestionarios cortos, autoevaluación y coevaluación | Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y logros. |
Este esquema asegura un enfoque activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura y la ciencia en la vida cotidiana.