SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas – Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Problemas de la escuela
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificación y propuesta de soluciones a problemas en la escuela secundaria
  • Tipo: Proyecto de indagación y resolución de problemas
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, trabajo colaborativo, investigación, argumentación
  • Contenidos relevantes:
  • Física: El pensamiento científico y su incidencia en la transformación social (PDA)
  • Otros contenidos de las materias involucradas en la indagación

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) en Campos Formativos

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción<br>Identificación del problema

Contextualización del problema, recuperación de conocimientos previos, motivación para la indagación

  • Actividad motivadora: Presentar un video o noticia sobre problemas reales a nivel escolar (ej. contaminación, uso de recursos, seguridad) y solicitar que los adolescentes compartan experiencias similares.
  • Recuperación de conocimientos previos: Debate en grupos sobre qué problemas creen que existen en su escuela y qué impacto tienen en la comunidad escolar.
  • Mapa mental colaborativo: Elaborar un mapa con ideas y percepciones del grupo acerca de los problemas escolares, relacionándolos con conceptos científicos y sociales.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante identificar problemas en nuestra escuela y proponer soluciones?
  • Recursos visuales (videos, noticias)
  • Pizarra y material para mapas mentales
  • Cuaderno de reflexión

Fase 2: Preguntas de indagación<br>Formulación de hipótesis y diseño de investigación

Formular preguntas clave, hipótesis y plan de investigación, revisión de antecedentes científicos y tecnológicos

  • Formulación de preguntas en equipos: ¿Qué problemas específicos podemos investigar? ¿Cuáles son sus causas?
  • Investigación en fuentes confiables: texto, internet, entrevistas con docentes y estudiantes.
  • Formulación de hipótesis: Ejemplo: “El bajo uso de recursos en la escuela se debe a la falta de conciencia ambiental”.
  • Diseño de experimentos o modelos: Los estudiantes diseñan propuestas para investigar sus hipótesis, incluyendo recursos, pasos y criterios de evaluación.
  • Registro de plan de investigación: esquema visual o escrito, incluyendo variables, métodos y posibles resultados.
  • Material de consulta (libros, internet)
  • Plantillas para plan de investigación
  • Recursos digitales para simulaciones y modelado

Fase 3: Diseño y experimentación<br>Implementación y análisis de datos

Llevar a cabo las investigaciones, recopilar datos, analizar resultados, usar recursos digitales y manipulativos

  • Ejecutar experimentos o simulaciones: por ejemplo, medición del consumo energético en diferentes áreas de la escuela, o simulaciones de soluciones propuestas (p.ej., campañas de reciclaje).
  • Recolección de datos: uso de sensores, cuestionarios, entrevistas, registros fotográficos.
  • Análisis de datos: software estadístico simple, gráficas, comparación con hipótesis iniciales.
  • Reflexión en diario de campo: ¿Qué funcionó? ¿Qué no? ¿Por qué?
  • Kits de medición, sensores, cámaras
  • Software de análisis (Excel, GeoGebra)
  • Cuaderno de registro y análisis crítico

Fase 4: Conclusiones y comunicación<br>Interpretación, evaluación y socialización

Elaborar informes, presentar resultados, argumentar y defender propuestas

  • Elaboración de informes científicos: estructura formal, explicación del problema, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones.
  • Presentaciones orales en formato debate o póster científico, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
  • Autoevaluación y coevaluación: usando rúbricas que valoren la profundidad del análisis, la claridad en la comunicación y la capacidad argumentativa.
  • Propuesta de soluciones: Diseñar un plan de acción para mejorar la problemática detectada, considerando recursos y posibles obstáculos.
  • Material audiovisual para presentaciones
  • Rúbricas de evaluación
  • Plantillas para informes y pósters

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Semana 1: Presentación de un diagnóstico completo de un problema detectado en la escuela, incluyendo antecedentes, hipótesis, propuesta de investigación y plan de acción.

Criterios de evaluación: claridad en la identificación del problema, pertinencia de la hipótesis, coherencia en el diseño del plan, capacidad de análisis crítico y creatividad en propuesta de solución.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa en cada fase.
  • Registro de avances en diarios de campo o portafolios digitales.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada fase: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué me sorprendió?
  • Uso de rúbricas específicas para valorar el pensamiento científico, la argumentación, la creatividad y la colaboración.
  • Retroalimentación continua basada en evidencias y no solo en resultados finales.

Consideraciones finales

Este enfoque promueve que los estudiantes no solo conozcan los conceptos científicos y tecnológicos, sino que también desarrollen habilidades para plantear, investigar, analizar y comunicar problemas complejos, utilizando un pensamiento crítico y reflexivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las demandas del siglo XXI.

Descargar Word