SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: "UN LUGAR QUE ME REPRESENTA"
  • Asunto o Problema: Organizar brigadas comunitarias para restaurar un espacio de la comunidad y crear una manualidad que exponga la conexión con el medio ambiente.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
  • Contenidos: La comunidad como espacio de convivencia y encuentro (De lo Humano y lo Comunitario)
  • PDAs: Argumentar sobre ideas, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad para valorar beneficios y áreas de oportunidad en favor del bienestar colectivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y diálogo grupal: "¿Qué significa para ustedes 'mi lugar en la comunidad'?" (Dinámica de expresión libre, fomentando la escucha activa y el respeto).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué espacios conocen en su comunidad que necesitan atención? ¿Qué acciones han visto o realizado para mejorar su entorno? (Cuadro comparativo en cartel).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y reconocimiento: Visita virtual o física a un espacio comunitario que requiere atención (parque, plaza, calle). Los estudiantes registran observaciones con dibujos y notas (Material manipulable: cuaderno de campo, fotos, mapas simples).
  • Actividad 4: Análisis en grupos: Identificación de las áreas que necesitan intervención y reflexión sobre cómo estas afectan la vida de las personas y el medio ambiente.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo comparte sus hallazgos y propuestas iniciales para mejorar el espacio.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante cuidar y mejorar nuestro espacio comunitario? (Escribir un breve párrafo).

Martes

Inicio:

  • Dinámica de motivación: "Mi lugar favorito en la comunidad" con fotos y objetos que representen espacios significativos.
  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos involucrar a la comunidad para transformar nuestro espacio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de brigadas: En equipos, diseñan una estrategia para organizar brigadas comunitarias. Cada equipo elabora un cartel con roles, actividades y fechas posibles para intervenir en el espacio identificado.
  • Actividad 4: Investigación cultural: Investigan prácticas o conocimientos culturales de su comunidad relacionados con el cuidado del entorno, usando entrevistas a familiares o vecinos, y registran en fichas.

Cierre:

  • Presentación breve de los carteles y reflexiones sobre la importancia del trabajo en equipo y la cultura comunitaria para el cambio social.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de motivación: Juego de roles: “¿Qué podemos hacer para transformar nuestro espacio?” (simulación de brigadas en acción).
  • Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué recursos y habilidades tenemos en nuestra comunidad para mejorar el lugar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de una manualidad: Cada grupo crea una manualidad con materiales reciclados que represente su visión del espacio ideal (ejemplo: mosaicos, esculturas con basura reciclada).
  • Actividad 4: Relación con el medio ambiente: Discusión sobre cómo nuestras acciones afectan al entorno y cómo podemos promover prácticas sostenibles en las brigadas.

Cierre:

  • Exhibición de las manualidades y reflexión grupal sobre la conexión entre cultura, comunidad y medio ambiente.

Jueves

Inicio:

  • Dinámica de reflexión: "¿Qué aprendí hasta ahora?" en pequeños círculos.
  • Pregunta para motivar: ¿Cómo podemos comunicar nuestras ideas y acciones a toda la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural o cartel comunitario: Los estudiantes diseñan un cartel que invite a la comunidad a participar en las brigadas y cuidar su entorno, incorporando símbolos culturales y mensajes positivos.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación oral: Cada grupo ensaya un mensaje para explicar su proyecto y motivar a otros a unirse.

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos ante la clase y discusión sobre la importancia de la comunicación efectiva y el respeto intercultural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de motivación: Juego de "Verdadero o falso" sobre conceptos aprendidos durante la semana.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos comenzar a realizar hoy para mejorar nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización de la brigada comunitaria: Los estudiantes planifican en grupos las tareas que realizarán en la intervención del espacio, considerando recursos, roles y tiempos.
  • Actividad 4: Preparación del producto final: Elaboran en equipo la manualidad y la presentación oral que expondrán en un acto comunitario.

Cierre:

  • Socialización del plan de acción y preparación para la intervención en la comunidad.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad, cultura y medio ambiente durante esta semana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una presentación comunitaria que incluye:

  • La manualidad representativa del espacio comunitario y su conexión cultural y ambiental.
  • Una exposición oral del proyecto, explicando la importancia de cuidar y mejorar su comunidad.
  • Un cartel o mural que invita a la comunidad a participar en las brigadas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en las actividades y brigadas

Creatividad y pertinencia de la manualidad y cartel

Claridad y respeto en la exposición oral

Reflexión sobre la importancia del cuidado comunitario y ambiental

Trabajo en equipo y colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: acompañar y registrar la participación y actitud de los estudiantes durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar la entrega y calidad de las actividades, manualidades y presentaciones.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, trabajo en equipo, expresión oral y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo me siento respecto a mi comunidad?”

Este proceso fomenta la autoevaluación y la coevaluación, promoviendo una actitud responsable, inclusiva y crítica frente al entorno y la cultura comunitaria.

Descargar Word