SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y acuerdos de convivencia en el aula
Asunto o Problema Principal: Elaboración del reglamento del aula y corrección ortográfica
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos Seleccionados y PDAs:

Lenguajes

  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Participa en la elaboración del reglamento del aula.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Corrige errores de ortografía y concordancia en textos.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Suma y resta, sus relaciones como operaciones inversas.
  • Expresa oralmente números hasta seis cifras, en español y en su lengua materna, en ascendente y descendente.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Reconoce los símbolos nacionales (himno, escudo, bandera) y su historia.
  • Dialoga sobre la importancia de respetar símbolos y diversidad cultural.
  • Analiza situaciones de maltrato o abuso y propone acciones.

De lo Humano y lo Comunitario

  • Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
  • Distingue factores que influyen en el estado de ánimo y convivencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Dinámica de bienvenida: “El mural de las normas” — Los estudiantes dibujan en papel grandes símbolos que representan convivencia positiva y respeto.
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar, en plenaria, qué reglas conocen en su casa, escuela o comunidad y por qué son importantes.

Desarrollo:

  • Presentación del problema: “¿Cómo podemos crear un reglamento para nuestro aula que sea justo y respetuoso?”
  • Actividad principal: En equipos, investigan (a través de imágenes, relatos o videos cortos) la función de los reglamentos en diferentes contextos (Fuente: <Libro>, pág. 45). Luego, comparten qué reglas consideran esenciales para su aula.
  • Actividad complementaria: Juego “El buzón de las reglas”, donde cada alumno escribe una regla que le gustaría incluir y la comparte con el grupo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la importancia de las reglas y normas?
  • Registro individual: Escriben en su cuaderno qué reglas creen que deben incluir en el reglamento del aula y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad de calentamiento: “La cuerda de los números” — ordenar números hasta seis cifras en pequeños grupos, en orden ascendente y descendente (Fuente: <Libro>, pág. 78).
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ser conscientes de los errores en nuestros textos y corregirlos?

Desarrollo:

  • Taller de corrección ortográfica: Presentación de errores comunes en textos escritos por niños y estrategias para corregirlos.
  • Actividad principal: Revisan juntos un texto elaborado por el maestro y detectan errores de ortografía y concordancia, proponiendo correcciones.
  • Actividad de profundización: Crear un “Cuaderno de correcciones” con ejemplos y reglas ortográficas básicas.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué técnicas usamos para revisar y mejorar nuestros textos?
  • Recordatorio: Mañana elaboraremos el borrador del reglamento en equipos.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: “El consejo del aula” — cada grupo representa diferentes personajes (estudiantes, maestro, padres) y discuten qué esperan de un reglamento justo.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué reglas ya hemos mencionado y por qué son importantes?

Desarrollo:

  • Elaboración del borrador del reglamento: en equipos, redactan un primer borrador del reglamento del aula, integrando ideas previas y lo aprendido sobre ortografía y respeto.
  • Actividad creativa: ilustran cada regla con dibujos o símbolos, fomentando la inclusión y diversidad.
  • Uso del material manipulable: tarjetas con palabras clave, símbolos y dibujos para construir las reglas.

Cierre:

  • Presentación del borrador: cada equipo comparte su reglamento y recibe retroalimentación del grupo.
  • Reflexión grupal: ¿Qué reglas nos ayudan a convivir mejor?

Jueves

Inicio:

  • Juego “El espejo ortográfico”: los alumnos escriben en voz alta palabras con errores comunes y los demás los corrigen en conjunto.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos mejorar la ortografía en nuestros textos?

Desarrollo:

  • Taller de corrección avanzada: análisis de textos con errores de concordancia y ortografía, con apoyo visual y guías de corrección.
  • Actividad principal: corregir y mejorar un texto con errores de ortografía y concordancia, en equipo.
  • Actividad complementaria: diseñar un cartel con reglas ortográficas básicas y fichas educativas.

Cierre:

  • Compartir los carteles creados y explicar las reglas ortográficas que aprendieron.
  • Reflexión: ¿Qué técnicas nos ayudan a escribir mejor?

Viernes

Inicio:

  • Juego “El gran debate”: discutir en grupos si las reglas del reglamento son justas y cómo pueden mejorarse.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Para qué sirven las reglas y cómo las respetamos?

Desarrollo:

  • Finalización y socialización del reglamento: consolidar las reglas elaboradas, corregidas y enriquecidas durante la semana.
  • Creación del cartel final del reglamento del aula con dibujos y palabras clave, usando los símbolos culturales y nacionales aprendidos (fuente: <Libro>, pág. 123).
  • Preparación de una exposición oral para presentar el reglamento a la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación grupal del reglamento y reflexión sobre la importancia de respetar y cumplir las normas.
  • Evaluación formativa: preguntas sobre lo aprendido y autoevaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán un “Reglamento del Aula” ilustrado y corregido en equipo, que contenga reglas claras, justas y respetuosas, acompañadas de símbolos culturales y nacionales. Este producto será presentado ante la comunidad escolar (maestros, compañeros, padres) en una exposición oral y en cartel.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en la elaboración del reglamento

Corrección ortográfica y gramatical del texto

Inclusión de símbolos y elementos culturales

Uso de estrategias de diálogo y respeto en presentaciones

Creatividad en ilustraciones y presentación final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades de diálogo, corrección y creación de textos.
  • Listas de cotejo para verificar participación y respeto en los debates y actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la calidad del reglamento, ortografía y creatividad.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las reglas y la convivencia? ¿Cómo puedo mejorar en la corrección de textos?
  • Autoevaluación y coevaluación mediante fichas cortas y círculos de diálogo al finalizar cada día.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la inclusión y el respeto a la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word