SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: COMO CUIDAMOS LOS ECOSISTEMAS
  • Asunto o Problema Principal: Aprovechamiento sostenible del agua
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad escolar
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información. (PDA)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas; impacto del agua en la vida. (PDA)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y preservación responsable de ecosistemas. (PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto con una historia interactiva: "Los piratas y el tesoro escondido en la escuela". Se invita a los niños a imaginar cómo sería su comunidad si cuidaran el agua y los ecosistemas (motivar el interés).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el agua y su importancia en los ecosistemas? Se realiza una lluvia de ideas y se comparte en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los ecosistemas con un juego de roles: "Seremos exploradores del entorno". Cada grupo recibe un cartel con un ecosistema (bosque, río, ciudad) y deben señalar sus componentes importantes (plantas, animales, agua, suelo). (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 200)
  • Actividad 4: Leer en voz alta y reflexionar sobre la importancia del agua en los ecosistemas, haciendo preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 200)

Cierre:

  • Compartir en grupo qué aprendieron sobre los ecosistemas y el agua. Se invita a los niños a dibujar en su cuaderno una escena de un ecosistema y señalar dónde está el agua.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Mapa misterioso": con un mapa grande del patio escolar, los niños indican las diferentes áreas y qué elementos naturales creen que hay en cada una (árboles, ríos, animales).
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Por qué el agua es tan importante para todos los seres vivos? Se registra en un mural "¿Por qué cuidamos el agua?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en el libro (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 201), se explica cómo el agua ayuda a mantener los ecosistemas sanos. Los niños en parejas buscan en libros o internet información sobre la relación entre agua y vida en los ecosistemas. Luego, comparten sus hallazgos.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural con dibujos y palabras clave sobre los componentes del ecosistema y el papel del agua. Se fomenta la colaboración y el uso del lenguaje científico.

Cierre:

  • Dialogar sobre cómo el agua puede estar en riesgo en su comunidad y qué acciones pueden tomar para cuidarla. Cada niño comparte una idea en voz alta.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: "El viaje del agua" (se muestra un breve video o se lee un cuento ilustrado). Se preguntan: ¿Dónde empieza el agua? ¿Qué pasa con ella en su camino?
  • Actividad 2: Preguntas generadoras: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? ¿Cómo afecta esto a los animales y plantas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: construir un mini ecosistema en una botella transparente, observando cómo el agua juega un papel en la vida de plantas y pequeños animales (simulados con papel o materiales reciclados). Se relaciona con el contenido del libro y los PDAs.
  • Actividad 4: Discusión en grupo: ¿Qué podemos hacer en la escuela y en casa para cuidar el agua? Se registran ideas en un cartel colectivo.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante que cada uno cuide el agua? Los niños expresan sus ideas en una ronda de palabras o dibujos.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Riesgos en nuestro ecosistema": se presentan situaciones ficticias (ejemplo: basura en el río, tala de árboles) y los niños identifican qué impacto tienen en el agua y los seres vivos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué amenazas hay para el agua en nuestra comunidad? Se anotan en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del "Muro de agua de lluvia": en equipo, los niños diseñan y construyen un pequeño modelo con materiales reciclados para entender cómo recolectar agua de lluvia y evitar su desperdicio (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 203-207).
  • Actividad 4: Plan de acción: en grupos, proponen ideas para cuidar el agua en su comunidad y en la escuela, y las presentan en carteles.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte su propuesta y discuten cómo lograrla en la comunidad escolar.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Simulación de un día sin agua": los niños piensan y comentan qué pasaría si no hubiera agua en su comunidad.
  • Actividad 2: Repaso colectivo: ¿Qué aprendimos sobre los ecosistemas, el agua y cómo cuidarlos? Se hace un mapa mental en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final: "Muro de agua de lluvia" en la escuela, donde colocarán las botellas y canaletas construidas, y explicarán su función a la comunidad.
  • Actividad 4: Ensayo visual: grabar un video corto o tomar fotos del proceso y las explicaciones, promoviendo habilidades de expresión oral y manejo de información.

Cierre:

  • Presentación del Producto final a la comunidad escolar y reflexión sobre el aprendizaje y el compromiso de cuidar el agua y los ecosistemas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán un Muro de agua de lluvia en el área escolar, que recoja y conserve agua de lluvia. Además, crearán un mapa conceptual o dibujo colectivo que muestre los componentes del ecosistema y la importancia del agua en él. Como evidencia, grabarán una pequeña exposición en la que expliquen su proyecto y las acciones que propondrán para cuidar el agua en su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Comprensión del papel del agua en los ecosistemas

Creatividad en el diseño del muro y mapas

Capacidad para explicar el proyecto y propuestas

Reflexión sobre el cuidado del agua


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales e individuales, para valorar participación, comprensión y habilidades.
  • Listas de cotejo: en actividades de investigación y construcción del muro.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, trabajo en equipo y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover autoevaluación y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante registros en diarios de aprendizaje y discusión en equipo, preguntando: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué aporté al grupo?

Este plan promueve un aprendizaje activo, colaborativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes el compromiso con el cuidado del agua y los ecosistemas en su comunidad.

Descargar Word