Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Fomentando la Diversidad y Respeto a las Identidades
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | Fomentando la diversidad y respeto a las identidades |
Asunto o Problema | Falta de respeto entre adolescentes debido a diversas identidades que presentan |
Tipo | Proyecto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | ABP, trabajo colaborativo, investigación, reflexión crítica |
Ejes Articuladores | Inclusión, derechos humanos, diversidad cultural y social |
Contenidos y PDAs | Formación Cívica y Ética: Grupos sociales y culturales en la conformación de identidades juveniles. PDA: Valora la diversidad de grupos e identidades juveniles en la escuela y en la comunidad y fortalece el respeto a formas de ser, pensar y expresarse en el marco de los derechos humanos. |
Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes
1. Presentamos
Descriptor | Actividades Sugeridas |
---|
Descripción | Plantear el escenario del problema desde distintas perspectivas para sensibilizar y contextualizar a los estudiantes. |
Actividades | - Dinámica de apertura: "¿Qué es la diversidad?" y "¿Por qué es importante respetar diferentes identidades?" (Video breve y discusión guiada).
- Análisis colectivo del problema: ¿Qué situaciones de falta de respeto han experimentado o presenciado en su entorno escolar o social? (Utilizando mapas conceptuales).
- Reflexión guiada: ¿Cómo afecta la falta de respeto a la convivencia y derechos humanos? (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
Enfoque | Promueve el análisis crítico, sensibilización y reconocimiento de la complejidad social y ética del problema. |
2. Recolectemos
Descriptor | Actividades Sugeridas |
---|
Descripción | Investigación y análisis de información diversa para comprender las raíces y manifestaciones del problema. |
Actividades | - Investigación en equipos: Buscar en libros, artículos, testimonios y recursos digitales sobre identidades juveniles, discriminación y respeto.
- Entrevistas o entrevistas virtuales: Con miembros de la comunidad escolar o expertos en derechos humanos.
- Análisis de opiniones: Comparar diferentes puntos de vista y argumentos en debates o foros en línea.
- Resumen visual: Elaborar infografías o mapas mentales que integren causas, efectos y contextos (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
Enfoque | Desarrollo del pensamiento crítico, análisis de causas y efectos, valoración de diferentes perspectivas. |
3. Formulemos
Descriptor | Actividades Sugeridas |
---|
Descripción | Redefinir el problema, establecer sub-problemas y formular preguntas de investigación precisas. |
Actividades | - Dinámica de preguntas: Cada grupo formula al menos tres preguntas clave relacionadas con la problemática (ejemplo: ¿Cómo podemos promover el respeto por las identidades diferentes?).
- Redacción de sub-problemas: Identificar aspectos específicos como discriminación, estereotipos, inclusión en actividades escolares.
- Mapa de problemas: Elaborar un diagrama que relacione las causas, sub-problemas y posibles efectos (Fuente: Libro, Pág. 102).
|
Enfoque | Fomentar la precisión en la definición del problema y el diseño de preguntas para investigación profunda. |
4. Organízamo
Descriptor | Actividades Sugeridas |
---|
Descripción | Planeación de soluciones y alternativas viables y éticas para promover la inclusión y el respeto. |
Actividades | - Lluvia de ideas: Generar propuestas de acciones en la escuela y comunidad (ejemplo: campañas, talleres, actividades culturales).
- Análisis ético y social: Evaluar cada propuesta desde criterios de respeto, viabilidad, impacto y derechos humanos.
- Selección de la mejor solución: Con votación y análisis de ventajas y desventajas.
- Elaboración de un plan de acción: Detallar pasos, responsables y recursos necesarios.
|
Enfoque | Desarrollo del pensamiento crítico, planificación y evaluación ética de soluciones. |
5. Vivenciamos
Descriptor | Actividades Sugeridas |
---|
Descripción | Implementación de las acciones planificadas en un contexto real o simulado. |
Actividades | - Ejecutar la iniciativa: Organizar y llevar a cabo actividades como campañas de sensibilización, simulaciones, talleres o exposiciones.
- Registro y documentación: Crear videos, fotografías, bitácoras o portafolios digitales del proceso.
- Participación activa: Promover la colaboración en equipo y el diálogo respetuoso durante la ejecución.
|
Enfoque | Aplicación práctica, colaboración, habilidades cívicas y reflexivas. |
6. Comprobamos
Descriptor | Actividades Sugeridas |
---|
Descripción | Evaluación del impacto y análisis del proceso y resultados. |
Actividades | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué cambios notamos en las actitudes?, ¿Qué podríamos mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: Usar rúbricas sencillas o preguntas: ¿Participé activamente?, ¿Respeto las ideas de mis compañeros?, ¿Qué aprendí sobre la diversidad?
- Análisis de resultados: Comparar las metas iniciales con los logros obtenidos.
- Encuestas o entrevistas: A la comunidad escolar sobre los cambios percibidos.
|
Enfoque | Metacognición, evaluación crítica, reconocimiento de aprendizajes y retos. |
7. Publicitamos
Descriptor | Actividades Sugeridas |
---|
Descripción | Comunicar resultados, experiencias y aprendizajes a diferentes públicos. |
Actividades | - Creación de un mural digital o físico: Con testimonios, fotografías, infografías y videos del proceso.
- Presentación en comunidad: Foro escolar, redes sociales, boletín digital.
- Elaboración de un video o podcast: Que resuma la experiencia y promueva la reflexión sobre el respeto a las identidades.
- Invitación a la comunidad: A participar en actividades futuras y sensibilización.
|
Enfoque | Comunicación efectiva, sensibilización social y promoción del respeto y la diversidad. |
8. Aplicamos
Descriptor | Actividades Sugeridas |
---|
Descripción | Reflexión sobre la transferencia de aprendizajes a otros contextos y situaciones. |
Actividades | - Debate final: ¿Cómo podemos promover la inclusión en otros espacios?
- Propuesta de acciones permanentes: En la escuela, comunidad, familia.
- Escritura reflexiva: Ensayo o bitácora sobre cómo los conocimientos adquiridos cambian su percepción y comportamiento.
- Propuesta de proyecto a largo plazo: Crear un plan de seguimiento para mantener acciones inclusivas.
|
Enfoque | Transferencia de conocimientos, compromiso social y crecimiento ético. |
Producto y Evaluación
Producto | Criterios de Evaluación |
---|
Informe final del proyecto | Claridad, profundidad del análisis, creatividad en la presentación, participación activa, respeto por las ideas de otros, reflexión crítica. |
Presentación oral o digital | Capacidad de argumentación, uso de recursos visuales, coherencia argumentativa, respeto en la comunicación. |
Portafolio del proceso | Evidencias de investigación, actividades realizadas, reflexiones, registros de la implementación. |
Esta estructura promueve en los adolescentes un análisis profundo, una visión crítica y una actitud activa en la transformación social, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque interdisciplinario, ético y participativo.