Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Conociendo los Números |
|---|
Asunto o Problema | Los alumnos no conocen los diferentes sistemas de numeración utilizados en otros países de antes a la actualidad. |
Tipo | Quincenal (10 Días / 2 Semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Pensamiento Crítico |
Contenidos | Estudio de los números |
PDAs | Identifica semejanzas y diferencias entre el sistema de numeración decimal y otros sistemas como el maya y el romano. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "Rompecabezas numérico" — Los niños ordenan tarjetas con diferentes sistemas de numeración (decimal, maya, romano) en grupos, formando un mural colectivo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre los números y sistemas de numeración? Mostrar imágenes de diferentes sistemas en un mural interactivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica: "El viaje a través de los sistemas de numeración" usando una línea de tiempo visual (material manipulable) donde cada sistema (decimal, maya, romano) tenga su propia sección. Se usan tarjetas con ejemplos y se comparan sus formas y usos.
- Actividad 4: Juego de roles: "Ser un numerador en diferentes épocas", donde los alumnos representan cómo se contarían en cada sistema, usando fichas, símbolos y reglas básicas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué sistemas de numeración nos parecen más fáciles o difíciles? ¿Por qué? Se realiza un mural colectivo con las ideas principales.
Martes
Inicio:
- Juego de recuperación: "¿Qué sistema es este?" con tarjetas que muestran números en diferentes sistemas, los alumnos deben identificar a qué sistema pertenecen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: "Construyamos números", usando fichas, bloques y símbolos para representar números en decimal, maya y romano.
- Actividad 4: Comparación visual: en parejas, analizan ejemplos de números en diferentes sistemas y anotan semejanzas y diferencias en una tabla, usando guías visuales.
Cierre:
- Discusión grupal: ¿Qué nos sorprendió al ver las diferencias? ¿Qué nos pareció similar? Se comparte en plenaria.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica: "La carrera de los sistemas", en la que los alumnos en equipos responden rápidas preguntas sobre las características de cada sistema (p.ej., ¿Qué símbolos usan?, ¿Cómo representan el número 5?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de ejemplos en el libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se leen textos breves sobre los sistemas y se comentan en grupos.
- Actividad 4: Creación de mapas mentales en cartulina: cada grupo elabora un mapa visual con las características del sistema decimal, maya y romano.
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas mentales por parte de cada grupo y discusión sobre las diferencias y similitudes.
Jueves
Inicio:
- Juego de memoria: tarjetas con números en diferentes sistemas, buscando pares iguales o relacionados.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas: Convertir números del sistema decimal a maya y romano usando fichas y guías visuales.
- Actividad 4: Debate: ¿Por qué crees que diferentes culturas inventaron diferentes sistemas de numeración? Se fomenta la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Cuál sistema te pareció más interesante y por qué?
Viernes
Inicio:
- Preguntas rápidas en equipo: repaso de los conceptos aprendidos con fichas y tarjetas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro de Números" ilustrado, donde cada alumno dibuja y explica un número en cada sistema.
- Actividad 4: Presentación de los libros y discusión en grupos sobre las diferencias y similitudes.
Cierre:
- Autoevaluación grupal: ¿Qué aprendimos sobre los sistemas de numeración? ¿Qué nos gustó más? ¿Qué nos quedó más difícil?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de "Adivina qué sistema": con tarjetas, los estudiantes describen un número y los compañeros adivinan en qué sistema está representado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Comparación práctica: convertir números grandes en diferentes sistemas usando fichas y tablas.
- Actividad 4: Creación de un mural "El mundo de los números" con ejemplos visuales y explicaciones.
Cierre:
- Ronda de preguntas reflexivas: ¿Qué sistema te pareció más útil o interesante? ¿Por qué?
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: "¿Qué sistema usamos ahora?" y discusión sobre el sistema decimal y su uso cotidiano.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego interactivo en línea (si hay recursos digitales) o simulación: contar en diferentes sistemas en un tablero gigante.
- Actividad 4: Resolución de problemas: convertir números del maya o romano a decimal y viceversa, en equipos.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los sistemas de numeración y su historia?
Miércoles
Inicio:
- Dinámica: "¿Qué sistema sería mejor?" con debates en grupos sobre ventajas y desventajas de cada sistema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel informativo comparativo (decimal, maya, romano) con dibujos y datos clave.
- Actividad 4: Presentación de los carteles y discusión.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo creen que estos sistemas influyen en nuestra cultura y tecnología?
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: "Ser un numerador en diferentes culturas", representando en pequeñas dramatizaciones la forma en que contaban.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una línea del tiempo visual que muestra la evolución de los sistemas numéricos desde la antigüedad hasta hoy.
- Actividad 4: Debate final: ¿Qué sistema nos gustaría usar y por qué?
Cierre:
- Reflexión final en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre la historia y diversidad de los números?
Viernes
Inicio:
- Preguntas rápidas y repaso general con tarjetas.
Desarrollo:
- Producto final: Los estudiantes crearán un "Libro digital/impreso" titulado "Los Sistemas de Numeración en la Historia", que incluya mapas, explicaciones, comparaciones y ejemplos. Pueden hacerlo en equipos, usando recursos visuales y manipulables.
Cierre:
- Presentación del producto y discusión en clase.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un Libro digital o impreso titulado "Los Sistemas de Numeración en la Historia", que contenga mapas mentales, comparaciones, ejemplos visuales y explicativos de los sistemas decimal, maya y romano. Los alumnos presentarán su trabajo en un foro escolar, explicando las características principales y las semejanzas y diferencias.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación de cada sistema.
- Uso correcto de ejemplos y representaciones visuales.
- Participación en actividades y trabajo en equipo.
- Creatividad y presentación del libro.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y debates | | | | |
Correcta identificación y comparación de sistemas | | | | |
Uso correcto de fichas, material manipulable y ejemplos visuales | | | | |
Presentación del producto final (Libro) | | | | |
Reflexiones y preguntas finales | | | | |
Este enfoque busca promover pensamiento crítico, colaboración y comprensión profunda de la diversidad cultural en los sistemas de numeración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.