SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El uso de conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
Asunto o Problema: El uso de los conocimientos técnicos y las TIC para la innovación y la resolución de problemas: recopilación de datos, análisis e interpretación, propuesta de mejoramiento de productos, integrando contenidos para el trabajo por proyectos en la agricultura.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, innovación, colaboración y sostenibilidad.
Contenidos y PDAs por Materia:

  • Tecnología: Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas. Participa en evaluación de sistemas tecnológicos para mejorar su eficiencia desde un enfoque sustentable.
  • Ciencias Sociales: Análisis de procesos productivos agrícolas y su impacto social y ambiental.
  • Matemáticas: Recopilación e interpretación de datos, análisis estadístico básico para propuestas de mejora.
  • Lengua y Comunicación: Argumentación y exposición oral y escrita formal.
  • Formación Cívica y Ética: Valoración de prácticas responsables y sostenibles en la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video corto sobre innovaciones tecnológicas en agricultura sustentable (2 min). Preguntar: "¿Cómo creen que la tecnología puede transformar los procesos agrícolas en nuestra comunidad?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Lluvia de ideas en grupo sobre qué tecnologías conocen y qué problemas agrícolas han detectado en su comunidad. Debate guiado para identificar conocimientos previos en TIC, agricultura y análisis de datos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis: Dividir a los estudiantes en equipos. Cada equipo selecciona un proceso agrícola local (ej. irrigación, fertilización, cosecha). Investigan en qué consiste, qué tecnologías se usan y qué problemas enfrentan. (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo: Elaborar un mapa mental digital (herramienta TIC) que relacione procesos agrícolas, tecnologías involucradas y problemas detectados. Fomentar el pensamiento estratégico.
  • Actividad 5: Reflexión escrita: Cada equipo redacta un breve texto argumentativo sobre la importancia de usar TIC en la agricultura para solucionar problemas comunitarios.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los avances. Plantear preguntas: ¿Qué información les gustaría profundizar mañana? ¿Qué dificultades encontraron?
  • Anunciar que continuarán con propuestas de mejora para el día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles en el que algunos estudiantes representan agricultores, otros técnicos y otros consumidores, discutiendo las necesidades y problemas detectados en la agricultura local.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: Preguntas rápidas sobre recopilación de datos, análisis estadístico y comunicación efectiva (preguntas orales y escritas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de recopilación de datos: En equipos, diseñan cuestionarios digitales y en papel para entrevistar a agricultores y recolectar información sobre prácticas agrícolas y uso de tecnologías.
  • Actividad 4: Análisis de datos: Recopilan los datos obtenidos y realizan gráficos sencillos (barras, pastel) para interpretar los resultados. (Fuente: Libro, Pág. 89).
  • Actividad 5: Debate estructurado: ¿Qué problemas identificaron? ¿Qué soluciones tecnológicas podrían implementarse? Argumentar con base en los datos y conocimientos previos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo contribuyó el análisis de datos a entender mejor la problemática?
  • Anunciar que en la siguiente actividad propondrán soluciones tecnológicas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación: Presentación de casos de éxito en innovación agrícola sustentable usando TIC.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué soluciones tecnológicas podrían aplicarse en su comunidad? Anotar en carteles, promover debate.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Propuesta de soluciones: En equipos, diseñan propuestas de mejora para los procesos agrícolas analizados, considerando aspectos técnicos, sostenibilidad y uso de TIC. Incluyen un esquema visual o prototipo digital.
  • Actividad 4: Evaluación técnica: Cada equipo evalúa las propuestas de los otros, usando una rúbrica (criterios: innovación, sostenibilidad, viabilidad técnica, impacto social).
  • Actividad 5: Redacción de propuestas: Elaboran un informe técnico y argumentativo, integrando conocimientos de tecnología, ciencias sociales, matemáticas y comunicación.

Cierre:

  • Presentación breve de propuestas en plenaria.
  • Reflexión: ¿Qué habilidades tecnológicas y analíticas aplicaron? ¿Qué desafíos enfrentaron?
  • Preparación para la elaboración del producto final.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre tecnología, agricultura y comunidad?
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: Preguntas sobre evaluación de sistemas tecnológicos y criterios sustentables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Implementación de prototipos o planes de acción: Los equipos desarrollan un plan de implementación para su propuesta, considerando recursos, tiempos y posibles obstáculos.
  • Actividad 4: Simulación y análisis: Presentan su plan a un "comité de agricultores" (otros estudiantes o docentes). Reciben retroalimentación.
  • Actividad 5: Reflexión y ajuste: Mejoran su plan en función de la retroalimentación, considerando aspectos éticos y socialmente responsables.

Cierre:

  • Elaboración de un resumen visual o infografía que sintetice el proceso y las propuestas de solución.
  • Pregunta guía: ¿Qué aprendieron sobre el uso de TIC en la resolución de problemas agrícolas?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación: Mostrar un video de un proyecto comunitario que haya implementado soluciones tecnológicas en agricultura.
  • Actividad 2: Recapitulación y autoevaluación: Cada estudiante reflexiona sobre su participación en la semana, con preguntas: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué conocimientos incorporé?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Los equipos elaboran un Presentación digital (video, infografía o informe interactivo) que explique su proceso, análisis, propuesta y justificación, integrando conocimientos de todas las materias.
  • Incluyen datos, análisis, propuestas tecnológicas y reflexiones sobre la sostenibilidad y responsabilidad social.
  • Actividad 4: Presentación y evaluación: Cada equipo comparte su PDA con la comunidad escolar, recibiendo retroalimentación.

Cierre:

  • Discusión final: ¿Cómo puede su comunidad aprovechar estas propuestas? ¿Qué pasos seguirán?
  • Reflexión grupal sobre los aprendizajes y el impacto del trabajo en equipo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Un Informe Tecnológico y Social que contenga:

  • Diagnóstico del proceso agrícola local y problemas detectados.
  • Datos recopilados y análisis estadístico.
  • Propuestas de soluciones tecnológicas sustentables, incluyendo esquemas o prototipos digitales.
  • Plan de implementación y valoración del impacto social y ambiental.
  • Reflexión personal y colectiva sobre el aprendizaje y la responsabilidad social.

Criterios de Evaluación:

Criterio

Nivel avanzado

Nivel satisfactorio

Necesita mejorar

Calidad del diagnóstico y análisis de datos

Diagnóstico profundo, análisis estadístico correcto, interpretación crítica

Diagnóstico adecuado, análisis básico, interpretación coherente

Diagnóstico superficial, análisis incompleto o erróneo

Innovación y pertinencia de propuestas

Innovadoras, sustentables, bien fundamentadas

Pertinentes, con fundamentación básica

Poco innovadoras, sin fundamentación clara

Uso de TIC en la presentación

Uso creativo y efectivo de TIC, con buen diseño visual

Uso correcto de TIC, presentación ordenada

Uso limitado o inapropiado de TIC

Reflexión y compromiso social

Reflexión profunda, pensamiento crítico, compromiso con la comunidad

Reflexión adecuada, reconocimiento del impacto

Reflexión superficial o ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, actitud, colaboración y liderazgo en actividades grupales.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y habilidades mostradas en cada actividad.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias donde los estudiantes evalúan su aprendizaje y participación.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares de las propuestas, presentaciones y productos parciales, usando rúbricas sencillas orientadas a la reflexión y el respeto.

Este proceso fomenta la metacognición y el aprendizaje autónomo, promoviendo una actitud investigativa, crítica y responsable en los adolescentes, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


¿Quieres que adapte la planeación a otro formato o enfoque?

Descargar Word