SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Cuido mi entorno sustentablemente
  • Asunto o Problema: Aplicación de mejoras para contribuir al cuidado del medio ambiente en la comunidad.
  • Tipo: Proyecto de investigación y acción comunitaria
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología: Investigación participativa, trabajo colaborativo, resolución de problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: textos expositivos sobre problemas y soluciones ambientales; uso de organizadores discursivos.
  • Pensamiento Científico: impacto de las actividades humanas en la naturaleza y la salud.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: valoración y protección de los ecosistemas locales.
  • De lo Humano y lo Comunitario: formas de actuar responsables y solidarias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida y diálogo sobre la relación entre los niños y su entorno natural, usando un mural con fotos de sus comunidades y espacios naturales cercanos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas: ¿Qué acciones conoces que ayudan a cuidar el medio ambiente? Anotar en un mapa mental colectivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al problema: lectura guiada de un texto expositivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre los efectos de la contaminación en la comunidad y en la salud.
  • Actividad 4: Creación de un mapa de causas y consecuencias del impacto ambiental local, usando materiales manipulables como fichas y pictogramas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que cada uno contribuya a cuidar nuestro entorno? Compartir ideas en una ronda de diálogo.
  • Registro individual: ¿Qué aprendí hoy? En una libreta o cartel.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los niños representan diferentes actores sociales (vecinos, autoridades, niños), discutiendo acciones para mejorar el entorno.
  • Actividad 2: Pregunta detonante: ¿Qué acciones podemos realizar desde nuestra comunidad para reducir la contaminación?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de investigación: en grupos, recopilan información sobre buenas prácticas ambientales en su comunidad, usando fichas y recursos visuales.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural o cartel informativo que destaque las acciones positivas y los cambios necesarios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización de los murales, destacando la importancia de la participación comunitaria.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí en esta actividad? ¿Qué puedo mejorar para colaborar en el cuidado del ambiente?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de problemas ambientales en su comunidad mediante un juego de búsqueda y señalización con pictogramas.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo afectan estos problemas a nuestra salud y calidad de vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate en equipos: análisis crítico de las causas y riesgos de la contaminación y el desecho de basura, apoyados en textos y videos cortos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un esquema o infografía en grupos, usando materiales manipulables, que explique el ciclo de vida de los residuos y su impacto.

Cierre:

  • Presentación de las infografías, con retroalimentación entre pares.
  • Reflexión escrita: ¿Qué puedo hacer para reducir la generación de basura en mi hogar y comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: "Mi comunidad sustentable", donde los niños proponen acciones y recursos para un entorno más saludable.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones sustentables podemos implementar en nuestra escuela y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de un proyecto de acción: en equipos, diseñan propuestas para mejorar su entorno, considerando recursos, responsables y pasos a seguir.
  • Actividad 4: Uso de organizadores gráficos (diagramas de flujo, tablas) para estructurar sus ideas y presentar sus propuestas.

Cierre:

  • Presentación breve de cada propuesta a la clase, promoviendo diálogo crítico y sugerencias.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de actuar con responsabilidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Evaluación rápida": ¿Qué acciones de la semana conociste y qué acciones te comprometes a realizar?
  • Actividad 2: Recapitulación visual con un mapa conceptual colectivo sobre lo aprendido.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un cartel o mural comunitario titulado "Mi compromiso por un entorno sustentable", que incluya ideas de acciones concretas, valores y responsabilidades.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación oral o video corto sobre su propuesta para cuidar el medio ambiente, usando palabras organizadoras aprendidas.

Cierre:

  • Exhibición del producto final en la escuela o comunidad.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para cuidar mejor mi entorno?
  • Evaluación entre pares y autoevaluación mediante rúbrica sencilla.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel mural colaborativo titulado "Mi compromiso por un entorno sustentable" que incluya acciones concretas, valores y responsables, elaborado por los estudiantes en equipos. Además, cada grupo presenta su propuesta en un video o exposición oral.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en el cartel

Inclusión de acciones concretas y responsables

Uso correcto de organizadores discursivos y vocabulario adecuado

Presentación oral o video con entusiasmo y claridad

Reflexión personal sobre su compromiso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, para detectar avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar participación activa, uso de materiales y comprensión de contenidos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar las presentaciones orales, productos y reflexiones.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas reflexivas como: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo contribuyo a cuidar mi comunidad?”
  • Preguntas clave: ¿Qué problema identificamos?, ¿Qué acciones proponemos?, ¿Por qué es importante nuestro compromiso?

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la colaboración y una actitud responsable, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word