Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Introducción y recuperación de conocimientos previos | Iniciar con una actividad lúdica que motive la curiosidad sobre el ambiente. Se busca activar los saberes previos y conectar con la experiencia de los niños. | Actividad: ¿Qué pasa si…? – Se presenta una serie de imágenes de diferentes escenarios contaminados (agua sucia, aire con smog, basura en la calle). Los niños expresan qué creen que está sucediendo y cómo afecta a las personas y animales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Identificación del problema | Se plantea la situación problemática de la contaminación en su comunidad, promoviendo la reflexión sobre su entorno cercano. | Actividad: En pequeños grupos, los niños realizan un mural con dibujos y palabras que describan qué tipos de contaminación detectan en su comunidad, usando materiales manipulables (papel, cartulina, recortes). Luego, comparten sus hallazgos con la clase. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Formulación de preguntas y hipótesis | Los niños generan preguntas sobre la contaminación: ¿Por qué ocurre? ¿Qué la causa? ¿Qué podemos hacer? | Actividad: La rueda de las preguntas – Cada niño escribe en un papel una pregunta sobre contaminación y la comparte en círculo, fomentando el diálogo. Se busca que propongan hipótesis simples, como “La basura en la calle contamina el suelo”. |
Explicación inicial y exploración | Se presenta un video corto o imágenes que muestran las causas y efectos de la contaminación, promoviendo el pensamiento crítico. | Actividad: Visualización de un video animado que explique cómo la basura y los gases afectan nuestro entorno (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Luego, en discusión guiada, identifican las causas y consecuencias. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Análisis de resultados y conclusiones | Los niños analizan la información recopilada y reflexionan sobre las causas y efectos de la contaminación en su comunidad. | Actividad: El árbol de las causas – Dibujan un árbol donde las raíces son las causas de la contaminación, el tronco representa el problema principal y las hojas, sus efectos en la salud y ambiente. Luego, comparten sus interpretaciones. |
Reflexión | Se promueve que los niños expresen en qué han cambiado sus ideas y qué acciones consideran importantes. | Actividad: Debate guiado sobre qué acciones pueden realizar en casa y en la escuela para reducir la contaminación. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Propuesta de acciones y soluciones | Los niños diseñan propuestas concretas y creativas para reducir la contaminación en su comunidad. | Actividad: Mi plan de acción ecológico – En equipos, crean carteles, folletos o maquetas con ideas como campañas de limpieza, separación de residuos, uso responsable del agua y del aire. Utilizan material manipulable y recursos visuales. |
Evaluación y divulgación | Compartirán sus propuestas con la comunidad escolar y familiar, promoviendo la conciencia. | Actividad: Presentación en cartel o video de sus propuestas, explicando por qué son importantes y cómo las llevarán a cabo. Se puede realizar en un día especial de feria ecológica o reunión familiar. |
Habilidades transversales | Actividades |
|---|---|
Pensamiento crítico y resolución de problemas | Analizar casos reales y proponer soluciones en equipo. |
Comunicación oral y escrita | Presentar sus ideas y conclusiones en exposiciones orales y escritos creativos. |
Colaboración y responsabilidad | Trabajar en equipos con roles definidos para promover la cooperación. |
Construcción de un mural colectivo y un folleto ecológico que contengan las causas, efectos y acciones concretas para mitigar la contaminación en su comunidad.
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar |
|---|---|---|---|
Participación activa | Participa con ideas originales y ayuda a su equipo | Participa en las actividades y aporta ideas | Participa poco y requiere apoyo |
Creatividad en el producto | Usa materiales y recursos visuales innovadores | Usa recursos adecuados y claros | Uso limitado de recursos y poca creatividad |
Comprensión del tema | Explica con claridad las causas y efectos | Entiende la problemática general | Tiene dificultades para explicar |
Propuestas de solución | Propone acciones responsables y factibles | Propone acciones básicas | Dificultad para proponer soluciones |
Este diseño fomenta un aprendizaje significativo, promoviendo la reflexión, el trabajo colaborativo y la acción responsable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.