SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad
Asunto o Problema: Escribirás un texto monográfico sobre las familias en tu comunidad, explorando sus características, tradiciones y cambios a través del tiempo.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad local
Metodología(s): Investigación participativa, trabajo colaborativo, exploración visual y manipulativa
Ejes Articuladores: Inclusión y justicia social
Contenidos Seleccionados:

  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs: Establecer relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

La propuesta está estructurada por semanas, con actividades creativas, lúdicas, significativas y centradas en el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas. Se basa en el texto de referencia (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10).


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de historias: Cada niño comparte una anécdota familiar o comunitaria que recuerde, en forma breve y oral.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las familias de su comunidad? Escribe en un mural colectivo ideas y palabras clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema "¿Cómo son las familias en mi comunidad?" con imágenes y videos cortos (recursos visuales).
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños representan diferentes tipos de familias en escenas cortas, promoviendo la inclusión de diversas estructuras familiares.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las familias? ¿Qué nos sorprendió?

(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10)


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Mural interactivo: Escribir en notas adhesivas qué tradiciones familiares conocen o practican en su comunidad.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Cómo han cambiado las familias con el tiempo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: entrevistar a un familiar o vecino sobre cómo era su familia cuando era niño, usando preguntas guía.
  • Actividad 4: Construcción de líneas del tiempo: Comparar las historias familiares con un esquema visual, identificando cambios y continuidades.

Cierre:

  • Socialización en parejas: Compartir alguna historia interesante y registrar las ideas en un cuaderno de campo.

(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10)


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de identificación: ¿Qué elementos hacen a una familia? (Fotos, objetos, tradiciones).
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué sabemos sobre las familias tradicionales y modernas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol familiar" gigante, donde cada niño agregue una rama con datos o fotos de su familia.
  • Actividad 4: Brainstorming: ¿Qué cambios han ocurrido en las familias de nuestra comunidad?

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué ventajas y desafíos enfrentan las familias hoy?

(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10)


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo: narrar una historia inventada sobre una familia en la comunidad, usando imágenes y palabras clave.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué valores se reflejan en las familias que conocemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual: “Características de las familias en mi comunidad”, integrando ideas previas y nuevas.
  • Actividad 4: Creación de una línea de tiempo visual con imágenes y textos cortos, sobre los cambios en las familias del pasado al presente (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10).

Cierre:

  • Presentación en grupos pequeños y retroalimentación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos cooperativos que fomenten la colaboración familiar.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las familias de mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo que represente las diferentes familias y tradiciones descubiertas.
  • Actividad 4: Preparar una breve exposición oral para compartir con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión grupal.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de fotos y objetos representativos de las familias del barrio.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué historias hay detrás de cada foto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un relato narrativo que relacione una historia familiar con hechos históricos o tradiciones locales, usando relaciones causales y temporales.
  • Actividad 4: Creación de un cómic sencillo que represente esa historia.

Cierre:

  • Compartir y comentar los cómics en pequeños grupos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: relacionar imágenes de diferentes tipos de familias y tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad familiar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo: ¿Qué tradiciones familiares son más comunes en nuestra comunidad?
  • Actividad 4: Comparar tradiciones actuales con las del pasado, creando un cuadro comparativo visual.

Cierre:

  • Presentación rápida de los hallazgos en carteles.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Elaboración de un mural con las diferentes historias familiares recogidas.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué historias compartimos y qué valores transmiten?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir un texto monográfico breve: "Las familias en mi comunidad", integrando las ideas y datos recabados.
  • Actividad 4: Revisión en parejas y corrección colaborativa.

Cierre:

  • Lectura en voz alta de algunos textos y autoevaluación grupal.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué tradiciones familiares podemos representar?
  • Actividad 2: Pregunta abierta: ¿Qué nos gustaría conocer más sobre las familias de nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un mapa conceptual final que integre todo lo aprendido sobre las familias y sus tradiciones.
  • Actividad 4: Preparar una exposición oral o dramatización para compartir con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Ensayo y retroalimentación entre pares.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colectiva: ¿Qué aprendimos en estas dos semanas?
  • Actividad 2: Autoevaluación: ¿Qué tan bien explico lo que aprendí sobre las familias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto final: un Libro digital o mural multimedia con las historias, fotos y textos elaborados.
  • Actividad 4: Celebración y reconocimiento del esfuerzo de todos.

Cierre:

  • Reflexión final grupal y evaluación del proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Un Libro digital o mural multimedia titulado "Así eran y son las familias de mi comunidad", que recopile historias, fotos, tradiciones y reflexiones de los estudiantes. Incluye textos narrativos, líneas del tiempo y dibujos realizados por ellos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relaciona causas y eventos en sus textos

Incluye información diversa y significativa

Usa lenguaje narrativo y descriptivo apropiado

Presenta organización lógica y coherente

Participa activamente en las actividades y exposiciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Observación directa

Registrar participación, colaboración y uso del lenguaje oral y escrito.

Listas de cotejo

Verificar cumplimiento de actividades y uso de conceptos clave.

Rúbricas sencillas

Evaluar aspectos como creatividad, organización, relación causal, colaboración.

Preguntas reflexivas

Al final de cada actividad, preguntar qué aprendieron, qué les gustó, qué mejorarían.

Autoevaluación y coevaluación

Los niños valoran su trabajo y el de sus compañeros con preguntas orientadoras.


Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, poniendo énfasis en la inclusión, la diversidad y el respeto por las historias de la comunidad.

Descargar Word