SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Violencia de género
  • Asunto o Problema: Identificar la violencia de género como un problema de violencia estructural que se puede prevenir y erradicar si proponen acciones que lleven a relaciones igualitarias. Averiguar qué es y, mediante una conferencia, compartir sus descubrimientos y la importancia de evitarla.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Uso de textos formales, reconocimiento y empleo de relaciones de causa-consecuencia (PDA).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Cálculo de perímetro y área.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: La diversidad sociocultural de México y la lucha por la igualdad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica lúdica llamada “¿Qué sabemos y qué queremos saber?” usando tarjetas de colores. Cada niño comparte ideas sobre qué entiende por violencia de género y por qué es importante abordarla.
  • Mostrar un video breve (2 minutos) sobre la igualdad y el respeto en las relaciones para motivar y contextualizar.
  • Realizar una lluvia de ideas en grupo para definir claramente el problema y las preguntas que desean responder durante el proyecto.

Recuperación

  • Juegos de asociación visual en los que relacionan imágenes que representan la violencia y la igualdad.
  • Lectura guiada de un fragmento del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) que explique qué es la violencia de género y sus formas.
  • Discusión en pequeños grupos sobre experiencias personales o noticias relacionadas, fomentando la escucha activa y el respeto.

Planificación

  • Dividir al grupo en equipos: cada uno selecciona un aspecto específico del problema (ej. causas, consecuencias, acciones de prevención).
  • Elaborar un plan de trabajo con roles definidos: investigador, diseñador, comunicador, etc.
  • Decidir qué recursos manipulares (carteles, dibujos, videos) usarán para la conferencia final.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un lugar de la comunidad (si es posible) o invitación a un experto en derechos humanos para dialogar sobre la igualdad y violencia de género.
  • Dinámica de dramatización donde los niños representan situaciones de relaciones igualitarias y de violencia para entenderlas mejor.

Comprensión y producción

  • Investigación en textos y videos, usando textos formales para recopilar información.
  • Elaboración de carteles y guiones para la conferencia, reflejando relaciones causa-consecuencia (PDA).
  • Creación de una presentación visual (poster, video breve o cartel interactivo).

Reconocimiento

  • Ensayo general de la conferencia, con retroalimentación entre pares.
  • Registro en un diario reflexivo sobre qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron.

Corrección

  • Ajuste de las presentaciones y guiones según la retroalimentación recibida.
  • Revisión del contenido para asegurar claridad y precisión.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación formal de la conferencia a otros grados, docentes y comunidad escolar.
  • Debate guiado tras cada exposición, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Difusión

  • Elaboración de una campaña visual (carteles, folletos) para promover relaciones igualitarias en la escuela.
  • Creación de una cartelera o mural en la escuela con los principales aprendizajes y acciones propuestas.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre cómo la información puede transformar las relaciones en la comunidad escolar.
  • Elaboración de un compromiso colectivo para prevenir la violencia de género.

Avances

  • Evaluación colectiva del proceso y logros mediante una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad, comprensión y actitud.
  • Planeación de pasos futuros para profundizar en el tema o implementar acciones permanentes.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento inicial

  • Presentar una situación problemática real o simulada: “¿Qué pasa cuando alguien sufre violencia de género en nuestra comunidad o en la escuela?”
  • Preguntar a los niños qué opinan y qué creen que se puede hacer para mejorar la situación.
  • Visualizar un video o lectura breve que ilustre la problemática (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica de “Mapa de ideas” donde expresan lo que ya saben sobre violencia y respeto.
  • Cuestionario breve sobre experiencias, percepciones y conocimientos previos.
  • Discusión en grupos sobre ejemplos cotidianos relacionados.

Formulemos

Definición clara del problema

  • Trabajo en equipos para delimitar las causas, consecuencias y posibles soluciones del problema planteado.
  • Elaborar mapas conceptuales o esquemas visuales que reflejen su comprensión.

Organizamos

Plan de acción

  • Cada equipo propone tareas específicas: investigar, crear materiales, preparar la presentación.
  • Asignar roles y tiempos para cumplir cada tarea, promoviendo la colaboración.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Realización de actividades de investigación, creación de materiales didácticos y ensayos de presentación.
  • Uso de textos formales y recursos visuales para fortalecer la comprensión y transmisión del mensaje.

Comprobamos y analizamos

Evaluación del proceso y resultados

  • Presentaciones de las propuestas, con retroalimentación del grupo y del docente.
  • Reflexión escrita o verbal sobre qué aprendieron y qué mejorarían.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Exposición final a la comunidad escolar, con actividades para involucrar a padres y otros estudiantes.
  • Evaluación conjunta del impacto y la importancia de la acción.

Este enfoque metodológico busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y responsabilidad cívica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La integración de actividades creativas, manipulativas y reflexivas favorece una educación inclusiva, participativa y significativa.

Descargar Word