Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | El croquis de mi comunidad |
|---|
Asunto o Problema Principal | Los alumnos identifiquen la utilidad de los croquis y su relación con su comunidad. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, comunicación, colaboración, resolución de problemas |
Contenidos y PDAs | Ver tabla al final |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Reflexión sobre palabras y frases para describir: adjetivos, adverbios, frases adverbiales. |
Saberes y Pensamiento Científico | Suma y resta, su relación como operaciones inversas. | Identifica leyes que protegen derechos humanos a la salud y medio ambiente. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas de la localidad o comunidad; ubicación dentro de la entidad y el país, y cuidados de los ecosistemas. | Elabora mapas considerando puntos cardinales y relación con ecosistemas. |
De lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje. | Indaga sobre prácticas culturales, organización y acuerdos en su comunidad. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones: cada niño comparte un lugar especial en su comunidad y explica por qué le gusta. Esto activa conocimientos previos sobre su entorno.
- Actividad 2: Juego de "¿Qué conocemos de nuestra comunidad?" con imágenes o mapas pequeños, para recuperar conocimientos previos sobre su localidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada: recorrer la escuela y su entorno cercano, tomando notas y fotografías de lugares importantes, para comprender qué es un espacio y cómo describirlo.
- Actividad 4: Construcción de un mural colectivo con dibujos y palabras de los lugares visitados, usando adjetivos y frases simples para describirlos.
Cierre:
- Socialización en círculo sobre lo aprendido y qué lugares les gustaría incluir en su croquis, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre lugares conocidos en la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Para qué sirven los mapas y croquis en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de ejemplos de croquis sencillos, observando mapas de la escuela y la comunidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- Actividad 4: Taller de dibujo: comenzar a bosquejar un croquis de su calle o escuela, usando símbolos y puntos cardinales.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los avances y explicar qué lugares han incluido y por qué.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de orientación: usando una brújula o puntos cardinales en el patio, ubican diferentes objetos y lugares.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos representar la ubicación de los lugares en un mapa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las representaciones cartográficas: aprender sobre escala, símbolos y orientación.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa sencillo del aula o patio, identificando puntos importantes y puntos cardinales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de los mapas y cómo nos ayudan a ubicar lugares.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivina el lugar: describen un lugar en la comunidad y los demás adivinan cuál es.
- Actividad 2: Plática sobre cómo describimos lugares y personas, usando adjetivos y frases.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un glosario de palabras descriptivas para lugares y personas.
- Actividad 4: En parejas, redactan breves descripciones de sus lugares favoritos en la comunidad, usando adjetivos y frases adverbiales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Cierre:
- Presentación oral de las descripciones en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de lugares y descripciones.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo describir y ubicar lugares?
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de actividades manipulativas: recortar y pegar símbolos en un mapa base de la comunidad, identificando puntos y orientándolos.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables (plastilina, fichas) para representar lugares en un croquis 3D.
Cierre:
- Socialización y retroalimentación sobre los avances, destacando el uso de adjetivos y puntos cardinales.
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, profundizando en la elaboración del croquis, incluyendo la relación con los ecosistemas, derechos humanos y prácticas culturales, integrando los PDAs y contenidos de los textos, siempre haciendo referencia a las actividades de los días anteriores y promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto Final:
Un mapa croquis de su comunidad, elaborado de forma colaborativa, que incluye símbolos, puntos cardinales y descripciones breves de los lugares importantes. Los alumnos explicarán su mapa en una exposición oral, resaltando la utilidad del croquis y describiendo sus lugares favoritos, relacionándolo con los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y la cultura local.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de símbolos y puntos cardinales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Descripciones claras y precisas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades colaborativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación del mapa con prácticas culturales y derechos humanos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación oral articulada y segura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar participación, colaboración y uso de conceptos.
- Listas de cotejo: para verificar el uso adecuado de símbolos, puntos cardinales y descripciones.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la presentación oral y la calidad del mapa.
- Preguntas reflexivas: al final de cada semana, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los niños califican su participación y la de sus compañeros, promoviendo la autonomía y la reflexión.
Este proyecto fomenta la creatividad, el pensamiento crítico, la valoración cultural y el compromiso con su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y activo.