SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Valores cívicos
  • Asunto o Problema Principal: Desvalorización hacia la identidad y sentido de pertenencia (patriotismo)
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

Descripción

PDAs

Referencia

Lenguajes

Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela y comunidad

Elaborar historias que expresen su identidad y pertenencia

Identifica acciones y reconoce su derecho a expresar ideas y sentimientos (Fuente: Libro, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números en contextos cotidianos

Reconocer su comunidad a través de números y datos

-

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios en el tiempo y espacio en su comunidad

Reconocer acciones y valores en su comunidad

Identifica acciones y reconoce su derecho a manifestar opiniones (Fuente: Libro, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas en familia, escuela y comunidad

Compartir valores como solidaridad, respeto y participación

Reconoce y comparte valores comunitarios (Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada: ¿Qué significa para ti sentir que perteneces a tu comunidad? (recuperación de conocimientos previos)
  • Mural comunitario: Dibujamos lugares y personas que nos hacen sentir orgullosos de nuestro lugar.

Recuperación

  • Cuento colectivo: Leer un cuento sobre personajes que valoran su cultura y comunidad (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, platicamos qué acciones muestran amor y respeto por su comunidad.

Planificación

  • En grupos, diseñan un cartel con ideas y roles para un proyecto que muestre el valor del patriotismo en su comunidad (ejemplo: una feria cultural).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Juego de roles: "Soy un héroe de mi comunidad" donde representan acciones que fortalecen su identidad.
  • Visita virtual o real a lugares históricos o culturales (si es posible).

Comprensión y producción

  • Crear historias o dramatizaciones en equipo que expliquen por qué valoran su comunidad, usando materiales manipulables como títeres o dibujos. (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentar sus historias o dramatizaciones a la clase, usando un esquema visual.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestro sentido de pertenencia?

Corrección

  • Retroalimentación en grupo, ajustando sus historias o presentaciones para mejor claridad y expresión.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural en la escuela con las historias y valores aprendidos, usando recortes, dibujos y palabras clave.

Difusión

  • Organizar una pequeña feria en la comunidad donde los niños compartan sus historias, dibujos y actividades relacionadas.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo: ¿Qué nos ayudó a entender mejor el valor de sentirnos parte de nuestro lugar?

Avances

  • Evaluar con una rúbrica sencilla el proyecto: participación, creatividad, expresión y comprensión del valor cívico.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Pregunta inicial: ¿Qué significa para ti sentir que eres parte de tu comunidad?
  • Observar y contar en su entorno lugares y símbolos que representan su comunidad (ejemplo: banderas, monumentos).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos mostrar que amamos nuestro lugar?
  • Hipótesis sencilla: ¿Si compartimos historias sobre nuestra comunidad, nos sentiremos más orgullosos?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar qué acciones o símbolos ayudan a fortalecer la identidad comunitaria.
  • Dibujar un mapa o esquema de su comunidad y señalar lugares importantes.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un cartel, maqueta o video corto que muestre su comunidad y por qué la valoran.
  • Presentarlo en clase y en la comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Integrar actividades que refuercen la observación, el análisis y la creatividad, vinculadas a su día a día (ejemplo: contar historias familiares).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plática introductoria: “¿Por qué es importante sentirnos orgullosos de nuestro país y comunidad?”

Recolectemos

  • Conversación y dibujo: ¿Qué cosas buenas y qué cosas podemos mejorar en nuestra comunidad?
  • Recolectar historias familiares o eventos históricos locales.

Formulemos

  • Delimitación del problema: ¿Cómo podemos hacer que más niños y familias valoren su comunidad?

Organizamos

  • Formar equipos y planear acciones: carteles, pequeños videos, entrevistas a familiares.

Construimos

  • Realizar las actividades planificadas: entrevistas, murales, presentaciones.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las acciones ayudaron a fortalecer el sentido de pertenencia.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios observados.

Compartimos

  • Exponer en la comunidad lo que hicieron y aprendieron, promoviendo el valor del patriotismo y el respeto cultural.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Charla sobre la importancia de cuidar y valorar lo propio.
  • Identificación de necesidades en la comunidad: ¿Qué podemos hacer para que todos se sientan orgullosos?

Etapa 2

  • Investigar historias o acciones positivas en la comunidad.
  • Compartir experiencias familiares que reflejen valores cívicos.

Etapa 3

  • Diseñar un proyecto simple: una cartelera, una campaña de respeto, limpieza o cuidado de un espacio público.

Etapa 4

  • Ejecutar el proyecto con ayuda de la familia y comunidad.

Etapa 5

  • Evaluar y reflexionar sobre el impacto: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

-

Creatividad en historias, dibujos y presentaciones

-

Capacidad de expresar ideas y sentimientos

-

Demostración de valores como respeto, solidaridad y participación

-

Producto final (historia, mural, video)

-


Producto y Evaluación Final

Producto:
Un mural comunitario que refleje historias, valores y acciones que fortalecen el sentido de pertenencia y patriotismo en la comunidad, elaborado con la participación activa de los niños, sus familias y la comunidad.

Evaluación:
Se realizará mediante rúbrica sencilla que considere participación, creatividad, expresión y comprensión del valor cívico, además de la presentación del mural y las historias o actividades realizadas.


Este proyecto busca promover en los niños el amor por su comunidad, el reconocimiento de su identidad cultural y el valor de la participación activa y respetuosa en su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word