SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Proyecto "Tecnologías Modernas"

Nivel: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Asunto: Tecnología, Comunicación, Ciencias Sociales, Educación Socioemocional
Tema central: Innovación tecnológica, comunicación y su impacto social y ambiental
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Eje articulador: Pensamiento crítico


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Tecnologías Modernas
  • Asunto/Problema: Falta de conocimiento y reflexión crítica sobre las nuevas tecnologías y su impacto social, ambiental y comunitario
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
  • Escenario: Aula y entorno cercano
  • Contenidos clave:
  • Evaluación de sistemas tecnológicos
  • Comunicación y cultura tecnológica
  • Innovación y mejora en procesos tecnológicos sostenibles
  • PDAs (Por materia):
  • Tecnología: Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de materiales y sistemas, promoviendo un uso local, eficiente y sustentable.

Desarrollo del Proyecto (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video interactivo sobre innovaciones tecnológicas en comunidades rurales y urbanas (uso de recursos digitales y visuales).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntas reflexivas: ¿Qué tecnologías usamos diariamente? ¿Cómo influyen en nuestra comunidad? (Relación con conocimientos previos de tecnología y cultura).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, analizar un sistema tecnológico local (ejemplo: hornilla panelera o molino) usando recursos digitales y el texto de referencia (Fuente: <Libro>, Pág. 17-18).
  • Actividad 4: Debate crítico — ¿Cómo impactan estas tecnologías en el medio ambiente y la comunidad? Reflexionar sobre innovación y sostenibilidad.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización en plenario de las ideas principales y reflexiones individuales sobre cómo estas tecnologías pueden mejorar o complicar la vida comunitaria. Conexión con el PDA de evaluación de sistemas tecnológicos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento previo — Juego de roles: "El técnico y el usuario", para entender diferentes perspectivas en el uso de tecnologías.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos — ¿Qué significa innovación en la tecnología? Ejemplos en la historia y en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos — Revisión de avances en sistemas tecnológicos sostenibles (ejemplo: hornilla autosuficiente). Los estudiantes comparan su funcionamiento y beneficios (Fuente: <Libro>, Pág. 17-18).
  • Actividad 4: Trabajo colaborativo — Crear un mapa conceptual digital donde identifiquen características y origen de diferentes materiales tecnológicos y su transformación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo puede el conocimiento de estos sistemas apoyar soluciones locales sostenibles? Relacionar con el PDA de evaluación de materiales y procesos tecnológicos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida — ¿Qué tecnologías conocimos ayer? ¿Qué impacto tienen?
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Pregunta: ¿Qué relación tiene la comunicación en la innovación tecnológica y en la cultura? (Relación con ciencias sociales y educación socioemocional).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación — Los estudiantes elaboran un breve informe visual (carteles digitales o físicos) sobre cómo la comunicación y la cultura influyen en la adopción y mejora de tecnologías en su comunidad, usando conceptos de los textos (Fuente: <Libro>, Pág. 20-22).
  • Actividad 4: Dinámica de diálogo — Discusión guiada sobre la importancia del diálogo activo y el trabajo en equipo en la creación de tecnología sustentable.

Cierre:

  • Síntesis: Cada grupo comparte su infografía y reflexiona sobre la importancia del pensamiento crítico en la valoración de las innovaciones. Conexión con el PDA de comunicación y cultura tecnológica.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de palabras — En equipos, crear un glosario de términos técnicos relacionados con innovación y sistemas tecnológicos (ejemplo: válvula check, proceso productivo).
  • Actividad 2: Reflexión — ¿Por qué es importante entender el origen y transformación de los materiales en la tecnología?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un caso práctico — Estudio de una innovación local en producción (ejemplo: molino colombiano en la producción de panela). Los estudiantes identifican los aspectos tecnológicos y sostenibles (Fuente: <Libro>, Pág. 17-19).
  • Actividad 4: Propuesta de mejora — En equipos, diseñar una propuesta digital para mejorar un sistema tecnológico local, considerando su origen, impacto y sostenibilidad.

Cierre:

  • Reflexión final: Debate abierto sobre el impacto social y ambiental de las innovaciones tecnológicas en comunidades. Vincular con el PDA de evaluación de sistemas y procesos tecnológicos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre — Ronda de preguntas: ¿Qué aprendí sobre innovación y tecnología esta semana?
  • Actividad 2: Reconexión — ¿Cómo puede el conocimiento crítico sobre tecnología apoyar nuestro bienestar y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Síntesis creativa — Elaborar un mural digital o físico donde reflejen los aprendizajes sobre innovación, comunicación y cultura tecnológica, integrando recursos visuales y conceptuales.
  • Actividad 4: Preparación del Producto final — Iniciar la elaboración del Producto de Desempeño Auténtico, que será una propuesta comunitaria para mejorar un sistema tecnológico local, sustentable y comunicable.

Cierre:

  • Reflexión final: Cada grupo comparte su avance y recibe retroalimentación. Se relaciona con los criterios del PDA y los aprendizajes de toda la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan de Mejora Tecnológica Comunitaria Sostenible, en el que los estudiantes identifican un sistema tecnológico local, analizan su origen, transformación y características, y proponen una innovación o mejora que sea sustentable y beneficiosa para su comunidad. Incluye un informe visual (cartel o presentación digital), un esquema del sistema, y un breve argumento crítico sobre su impacto social y ambiental.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la identificación del sistema tecnológico y su origen
  • Argumentación fundamentada sobre el impacto social y ambiental
  • Creatividad y viabilidad de la propuesta de mejora
  • Uso correcto de términos técnicos y recursos visuales
  • Trabajo colaborativo y participación activa

Relación con PDAs:
Integra conocimientos de tecnología (sistemas, evaluación), comunicación (argumentación, trabajo en equipo) y cultura (impacto social y ambiental).


Sugerencias de evaluación formativa

  • Observación continua: Participación en debates, trabajo en equipo, uso del lenguaje técnico.
  • Registro de ideas: Diario reflexivo diario o bitácora digital de avances.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?, ¿Qué impacto tiene esta tecnología?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su rol en el equipo y su comprensión del proceso.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares usando rúbricas sencillas que valoren el trabajo colaborativo, la creatividad y el análisis crítico.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad en identificación y análisis

Identifica claramente y analiza con profundidad

Identifica y analiza bien

Reconoce parcialmente

No identifica ni analiza

Uso de términos técnicos

Uso correcto y contextualizado

Uso adecuado

Uso limitado

Uso incorrecto

Creatividad y propuestas

Innovadoras, viables y sustentables

Creativas y viables

Poco innovadoras

Sin propuestas

Trabajo en equipo

Colaboración activa, liderazgo y respeto

Participación adecuada

Participación limitada

Poco colaboración

Reflexión crítica

Profunda y bien fundamentada

Adecuada

Superficial

Ausente


Este esquema garantiza un aprendizaje activo, crítico, contextualizado y significativo, promoviendo habilidades socioemocionales, interdisciplinarias y responsables en los adolescentes.

Descargar Word