Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto:
ATLETISMO Y JUEGOS DE CONJUNTO; BASQUETBOL, VOLIBOL Y FÚTBOL
Asunto o Problema Principal:
LOS ALUMNOS PRACTIQUEN JUEGOS DE CONJUNTO Y PRUEBAS DE ATLETISMO PARA REPRESENTAR NUESTRA ESCUELA, promoviendo la inclusión, la colaboración y el análisis crítico de sus habilidades motrices y culturales.
Tipo:
Por fases metodológicas (ABInSTEAM)
Grado:
Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario:
Escuela secundaria, gimnasio, cancha deportiva, aula de ciencias y aula de inglés.
Metodologías:
Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, promoviendo pensamiento crítico, resolución de problemas y colaboración interdisciplinaria.
Ejes Articuladores:
Inclusión, ciudadanía activa, pensamiento científico y cultural, creatividad.
Contenidos y PDAs por Materia
Educación Física
Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación en juegos de conjunto y atletismo.
Toma decisiones individuales y colectivas en contextos de juego, valorando su efectividad y fomentando la inclusión de todos los participantes.
Inglés
El uso del inglés en manifestaciones culturales y artísticas relacionadas con el deporte y la inclusión, vocabulario técnico y expresiones culturales en inglés relacionadas con el deporte.
Recuperar y elaborar un glosario bilingüe de términos deportivos y culturales en inglés, promoviendo la comprensión intercultural y la expresión escrita.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Campo Formativo: Pensamiento Científico, Comunicación y Expresión, Desarrollo Personal y Social
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y motivación | - Inicio con un video motivacional en inglés que muestre eventos deportivos internacionales inclusivos. (Ej. Juegos Olímpicos, torneos internacionales)
- Reflexión guiada: ¿Qué habilidades y valores se promueven en estos eventos?
- Juego de roles: en equipos, los estudiantes identifican sus habilidades motrices y culturales, formulando preguntas como: "¿Cómo podemos mejorar nuestra participación en los juegos de conjunto?" (Fomentando inclusión y autoconocimiento)
- Preguntas guía para indagar: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre atletismo y deportes de conjunto? ¿Qué vocabulario en inglés conocen?
| - Observar habilidades motrices propias y de compañeros, promoviendo la inclusión (PDA EF).
- Identificación del vocabulario en inglés relacionado con deportes y cultura deportiva.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigación | - Investigar la historia y cultura de los deportes de conjunto y atletismo en diferentes países anglófonos.
- Formular hipótesis: ¿Cómo influye la inclusión en la efectividad del equipo?
- Diseñar un mini proyecto: ¿Qué estrategias motrices y culturales podemos aplicar para mejorar nuestro desempeño y promover inclusión?
- Elaborar un glosario bilingüe de términos deportivos (ej. pass, goal, defensa, ataque). (PDA Inglés)
| - Crear un mapa conceptual en inglés y español de los deportes, promoviendo comprensión intercultural.
- Formular hipótesis sobre cómo la inclusión afecta el rendimiento del equipo.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación de datos y práctica | - Realización de prácticas deportivas en diferentes modalidades: atletismo y juegos de conjunto.
- Registro de decisiones tácticas en inglés y en español, analizando la efectividad de las estrategias.
- Uso de aplicaciones digitales para registrar datos de rendimiento: tiempos, distancia, colaboración (ej. Google Sheets, apps de seguimiento).
- Promover la reflexión crítica sobre las decisiones tomadas y su impacto en la inclusión y resultados.
| - Experimentos motrices: cambios en estrategias y su impacto.
- Uso de vocabulario en inglés para describir acciones y decisiones.
|
Fase 4: Conclusiones | Análisis de resultados y comunicación | - Análisis de los datos recopilados: ¿Qué estrategias funcionaron mejor? ¿Cómo influyó la inclusión en los resultados?
- Elaborar informes en formato digital en inglés, incluyendo gráficos, conclusiones y recomendaciones.
- Presentación oral en inglés y español, promoviendo la argumentación y la expresión oral.
- Creación de un mural digital o físico que integre conocimientos deportivos, culturales y lingüísticos.
| - Comparar hipótesis iniciales con resultados, reflexionando sobre el proceso de inclusión y aprendizaje.
|
Fase 5: Evaluación y extensión | Reflexión, autoevaluación y proyección | - Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo, cultura y cultura inglesa? ¿Qué puedo mejorar?
- Rúbrica sencilla para autoevaluar habilidades motrices, trabajo en equipo y uso del inglés.
- Propuesta de actividades para promover la inclusión en futuras competencias.
- Extensión: Creación de un video en inglés que promueva la inclusión y el deporte en la escuela.
| - Elaborar un portafolio digital con evidencias del proceso, promoviendo la metacognición y la valoración del aprendizaje.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal:
"Informe Integrado de Rendimiento Deportivo y Cultural"
- Evidencia: Video, portafolio digital, glosario bilingüe, y presentación oral.
- Criterios: Inclusión, uso del inglés, estrategia motriz, análisis crítico, colaboración.
Evaluación
- Rúbrica de evaluación:
- Participación activa y colaboración (20%)
- Uso correcto y creativo del inglés (20%)
- Calidad de las decisiones tácticas y motrices (30%)
- Reflexión y análisis crítico (20%)
- Presentación y comunicación (10%)
- Preguntas reflexivas para autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo, cultura y cultura inglesa?
- ¿Cómo contribuyó mi participación al éxito del equipo y a la inclusión?
- ¿Qué estrategias puedo mejorar para futuras competencias?
Este proyecto busca que los adolescentes integren conocimientos motrices, culturales y lingüísticos, promoviendo un pensamiento crítico, inclusivo y aplicado a contextos reales, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y enriqueciendo su formación integral en un enfoque STEAM.