Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Materiales sustentables en mi comunidad
- Asunto o Problema: Disciplina en el aula (contexto de trabajo con enfoque en sustentabilidad y participación comunitaria)
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDA por Materia:
- Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad
- PDA: Implementa alternativas a situaciones que, por el origen, transformación, uso o desecho de los materiales, ponen en riesgo el entorno de la comunidad, para favorecer el desarrollo sustentable.
Desarrollo por Fases: Enfoque en los Campos Formativos
Campo Formativo | Fase 1: Inicio y Reconexión | Fase 2: Profundización, Investigación y Análisis | Fase 3: Síntesis, Propuesta y Acción |
---|
Pensamiento Matemático y Ciencias | - Reflexión inicial: ¿Cómo impacta el uso de materiales en la comunidad? (diálogo y lluvia de ideas)
- Actividad previa: análisis de gráficos y datos sobre consumo de recursos y residuos en la comunidad.
| - Investigación de datos estadísticos y científicos sobre la relación entre materiales, procesos técnicos y sustentabilidad (ejemplo: uso de recursos, generación de residuos). (Fuente: Libro, Pág. 18-21)
- Análisis crítico de casos locales: identificación de prácticas insostenibles y sus consecuencias ambientales y sociales.
| - Elaboración de mapas conceptuales y diagramas que relacionen procesos técnicos, materiales y su impacto en el ambiente.
- Cálculo de huellas ecológicas y análisis de opciones para reducirlas.
|
Lengua y Comunicación | - Debate inicial: ¿Qué conocimientos tenemos sobre el uso responsable de materiales?
- Recapitulación de conocimientos previos sobre argumentación y expresión escrita formal.
| - Investigación de textos, artículos y entrevistas sobre prácticas sustentables en la comunidad y en el mundo. (Fuente: Libro, Pág. 18-21)
- Elaboración de argumentos fundamentados, análisis de perspectivas diversas, discusión en equipo.
| - Redacción de ensayos críticos y propuestas de soluciones sustentables, usando lenguaje técnico y argumentativo.
- Presentación oral estructurada de las ideas principales, con apoyo visual.
|
Tecnología | - Reconexión con conocimientos previos: ¿Qué materiales y procesos técnicos conocemos que puedan ser sustentables?
- Observación de ejemplos en la comunidad: reciclaje, reutilización, producción local.
| - Investigación en campo y en fuentes digitales sobre materiales y procesos técnicos amigables con el ambiente. (Fuente: Libro, Pág. 18-21)
- Análisis de innovación tecnológica y normas oficiales mexicanas (NOM).
| - Diseño y propuestas de alternativas tecnológicas para el manejo de materiales en la comunidad, considerando criterios de sustentabilidad y normas.
- Elaboración de prototipos o modelos de soluciones técnicas.
|
Formación Cívica y Ética | - Diálogo y reflexión: ¿Cómo contribuye la comunidad al cuidado del entorno mediante el uso de materiales?
- Análisis de valores y actitudes en prácticas sustentables.
| - Investigación sobre políticas públicas, programas sociales y acciones comunitarias en favor del medio ambiente. (Fuente: Libro, Pág. 18-21)
- Evaluación de prácticas y obstáculos para el desarrollo sustentable en la comunidad.
| - Elaboración de propuestas de acción comunitaria para promover el uso responsable de materiales y procesos técnicos sustentables.
- Debate y acuerdo sobre las acciones a implementar.
|
Actividades Creativas y Significativas
“El reto de la comunidad sustentable” — Los estudiantes visitan un espacio comunitario, identifican materiales y procesos técnicos, y registran prácticas insostenibles. Luego, en grupo, plantean posibles soluciones sustentables, usando datos y conocimientos científicos y sociales.
“Diseñando un plan de acción sustentable” — En equipos, elaboran un plan integral que incluye propuestas técnicas, sociales y comunicativas para reducir el impacto ambiental, considerando normativas y conocimientos científicos.
- Uso de recursos digitales y visuales:
Infografías, videos, simuladores de huellas ecológicas y modelos 3D de soluciones tecnológicas.
Análisis de casos reales y elaboración de propuestas que integren conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y éticos.
Producto de Desempeño Auténtico (PDA)
Diseño de un “Plan Comunitario de Manejo de Materiales Sostenibles” que incluya propuestas técnicas, sociales y educativas, sustentadas en datos, normas y principios científicos.
- Criterios de evaluación:
- Profundidad del análisis de la problemática y las soluciones propuestas.
- Uso correcto de terminología técnica y argumentación fundamentada.
- Factibilidad y pertinencia de las acciones propuestas.
- Presentación clara, coherente y creativa (visual y argumentativa).
- Inclusión de acciones concretas de sensibilización y participación comunitaria.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Registro de la participación en debates, análisis y propuestas.
Portafolio digital o físico con actividades, mapas, gráficos, y borradores de propuestas.
- Reflexiones individuales y grupales:
Preguntas orientadoras: ¿Qué aprendí?, ¿Qué desafíos encontré?, ¿Cómo puedo mejorar?
Para evaluar argumentación, trabajo colaborativo, innovación técnica y compromiso ético.
- Autoevaluación y coevaluación:
Con fichas de reflexión y retroalimentación entre pares, promoviendo la metacognición.
Este diseño asegura un proceso profundo, crítico y contextualizado, que permite a los estudiantes no solo comprender conceptos sobre materiales y sustentabilidad, sino también proponer soluciones innovadoras y responsables, promoviendo la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad y el medio ambiente.