SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Presentación Dancística Navideña
Asunto o Problema Principal a Abordar: Explorar la creatividad en secuencias, patrones, formas, colores, movimientos y sonidos en manifestaciones artísticas mexicanas y del mundo, para valorar la riqueza pluricultural y promover la integración social y cultural a través del arte.
Tipo: Proyecto interdisciplinario basado en ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Escuela secundaria y comunidad local
Metodología(s): ABP, Aprendizaje Colaborativo, Investigación activa, Resolución de problemas, Creatividad y expresión artística
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Cultura y diversidad, Comunicación y expresión

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Arte: Técnicas de expresión corporal, patrones y secuencias en danza, historia y significado de manifestaciones artísticas navideñas en México y el mundo.
  • Ciencias Sociales: Diversidad cultural, historia de las tradiciones navideñas, impacto social del arte en comunidades.
  • Lengua: Comunicación oral y escrita formal, argumentación, análisis crítico de textos descriptivos y narrativos.
  • Matemáticas: Secuencias, patrones, simetría, geometría en movimientos y formas artísticas.

Desarrollo por Fases (ABP) — Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas — Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad inicial: Debate sobre tradiciones navideñas en diferentes culturas, relacionando las manifestaciones artísticas con su contexto social y cultural.
  • Análisis de un caso real: Presentar un video de una presentación navideña tradicional mexicana y otra de una manifestación similar en otro país.
  • Actividad: Formular preguntas en torno a ¿Cómo las expresiones artísticas reflejan la identidad cultural? ¿Qué elementos comunes y diferentes podemos identificar?
    (Fuente: Material audiovisual, investigación previa y debate guiado).

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Investigación en fuentes académicas, artículos culturales, entrevistas con artistas o comunidad.
  • Análisis crítico de la historia y significado de las tradiciones navideñas, con énfasis en las manifestaciones artísticas.
  • Recopilación de ejemplos visuales y sonoros de diferentes culturas.
  • Uso de recursos digitales para explorar patrones y movimientos en danzas tradicionales y modernas.
    (Fuente: Libros de historia del arte, artículos especializados).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinar el problema: ¿Cómo podemos crear una presentación dancística navideña que refleje la diversidad cultural, utilizando patrones, movimientos y sonidos?
  • Formular una pregunta central: ¿Cómo integrar elementos culturales diversos en una coreografía que comunique un mensaje de unión y diversidad?
  • Sub-problemas: ¿Qué movimientos, patrones y sonidos representan diferentes culturas? ¿Cómo podemos armonizarlos?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Diseño de varias propuestas creativas de coreografías que incluyan elementos culturales diversos.
  • Evaluación de viabilidad: aspectos éticos, culturales y técnicos.
  • Selección de la propuesta más coherente y significativa.
  • Elaboración de un guion técnico y un cronograma de ensayos.
  • Búsqueda de recursos: vestuario, música, espacio, apoyo de la comunidad.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ensayos y prácticas colaborativas en grupos.
  • Integración de movimientos, sonidos y patrones en la coreografía.
  • Adaptación a imprevistos y retroalimentación continua.
  • Grabación del proceso para análisis posterior.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Presentación ante la comunidad escolar y/o familiar.
  • Análisis crítico del proceso y del resultado final.
  • Evaluación de la cohesión cultural y artística de la coreografía.
  • Reflexión sobre el impacto social y cultural del trabajo realizado.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de una exposición oral y visual del proceso y el producto final.
  • Creación de un video documental o una presentación digital.
  • Uso de argumentación formal para defender las decisiones creativas y culturales.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Reflexión escrita y oral sobre lo aprendido en términos culturales, artísticos y sociales.
  • Discusión sobre cómo las manifestaciones artísticas fortalecen la identidad y la diversidad.
  • Propuesta de actividades para promover la cultura y el arte en la comunidad.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Actividad

Descripción

Revisión de conocimientos previos

  • Los estudiantes comparten conocimientos sobre tradiciones navideñas, danzas y expresiones culturales en México y en otros países, en grupos colaborativos.
  • Se identifican conceptos, técnicas y patrones que conocen.

Formulación de preguntas

  • Cada grupo plantea interrogantes sobre cómo las distintas culturas representan la Navidad mediante arte, danza, música y patrones.
  • Se priorizan las preguntas que guiarán la investigación y la creación del proyecto.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

Actividad

Descripción

Diseño del proyecto artístico-cultural

  • Definir objetivos claros: promover la diversidad cultural mediante una presentación dancística navideña.
  • Determinar recursos necesarios: vestuario, música, espacio, apoyo comunitario.
  • Establecer alianzas con organizaciones culturales locales o artistas.
  • Elaborar un cronograma de actividades y responsabilidades.

Etapa 4: Ejecución y seguimiento

Actividad

Descripción

Implementación del plan

  • Ensayos programados, incorporación de elementos culturales diversos.
  • Monitoreo del proceso mediante registros fotográficos y videos.
  • Resolución de problemas técnicos o creativos en el camino.

Evaluación continua

  • Retroalimentación entre pares y docentes.
  • Ajuste de la coreografía y elementos según necesidades.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Actividad

Descripción

Presentación pública

  • Mostrar la coreografía a la comunidad escolar y familiar.
  • Promover un debate sobre la diversidad cultural y el valor del arte en la cohesión social.

Autoevaluación y coevaluación

  • Uso de rúbricas para valorar creatividad, integración cultural, técnica y expresión artística.
  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso y los aprendizajes (preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría? ¿Cómo me sentí?).

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Primera semana: Video de un proceso de investigación y recopilación de información cultural y artística, documentando patrones y movimientos de diferentes tradiciones navideñas.
  • Segunda semana: Presentación digital en grupo de la propuesta coreográfica, incluyendo explicación de elementos culturales y su significado.
  • Tercera semana: Video final de la presentación dancística, acompañado de un ensayo escrito que justifique las elecciones artísticas y culturales, vinculando conceptos de las materias involucradas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática de la participación activa, colaboración y creatividad durante los ensayos y presentaciones.
  • Registro de avances y dificultades en diarios reflexivos.
  • Uso de rúbricas para evaluar habilidades técnicas, argumentación y comprensión cultural.
  • Preguntas de autoevaluación y coevaluación al concluir cada fase, promoviendo la metacognición.
  • Feedback constructivo entre pares y con docentes, enfocándose en el proceso y el producto final.

Este diseño promueve una experiencia profunda y significativa para los adolescentes, integrando conocimientos interdisciplinarios, promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico, la valoración cultural y la expresión artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word