Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Recetas Saludables" estructurada en tablas, considerando las metodologías seleccionadas y sus momentos, actividades adaptadas para niños de 5 a 6 años, y alineadas con los contenidos y PDA indicados.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 5 años

Propósito

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar sobre qué alimentos llevan en sus refrigerios.

Pedir a los niños que compartan qué llevan a la escuela y si creen que es saludable o no.

Reconocer ideas previas sobre la alimentación.

Momento 2: Recuperación

Mostrar imágenes de diferentes alimentos (chatarra, frutas, verduras).

Presentar imágenes y que expresen cuáles conocen y cuáles creen que son saludables.

Reconocer conocimientos previos y ampliar su vocabulario.

Momento 3: Planificación

Dialogar sobre qué alimentos les gustaría incluir en un refrigerio saludable.

Pedir que compartan sus ideas y dibujen qué les gustaría comer.

Estimular la participación y la planificación visual.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar el huerto escolar o un lugar donde puedan ver frutas y verduras.

Llevarlos a un espacio para explorar y tocar los alimentos saludables.

Crear vínculos con la naturaleza y los alimentos sanos.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar un mural colectivo con dibujos de alimentos saludables y chatarra.

Dibujar y pegar recortes en un mural, diferenciando los alimentos buenos y no tan buenos.

Reflexionar sobre elecciones alimenticias.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar a la comunidad escolar sus dibujos y explicar por qué son saludables o no.

Compartir sus dibujos con otros niños y maestros, usando frases sencillas.

Fomentar la expresión oral y el reconocimiento social.

Momento 7: Corrección

Revisar los murales y hacer ajustes si es necesario.

Mejorar los dibujos o agregar información si es necesario.

Promover la autorregulación y la colaboración.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear un libro colectivo con fotos y dibujos de alimentos saludables.

Encapsular los aprendizajes en un libro para compartir.

Consolidar conocimientos y promover la autoestima.

Momento 9: Difusión

Compartir el libro con otras clases o en la comunidad escolar.

Llevar el libro a otras áreas y contar lo aprendido.

Promover la comunicación y el trabajo comunitario.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre cómo mejorar sus hábitos alimenticios.

Conversar en grupo sobre qué pueden hacer para comer más saludable.

Fomentar la reflexión y la toma de decisiones.

Momento 11: Avances

Evaluar lo aprendido y planear nuevas actividades.

Realizar una pequeña exposición o dramatización de su proyecto.

Celebrar logros y motivar la continuidad del aprendizaje.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 5 años

Propósito

Fase 1

Introducción

Mostrar diferentes objetos (frutas, verduras, objetos de peso).

Presentar objetos y preguntar cuál creen que pesa más o menos.

Estimular la curiosidad y conocimiento previo.

Conocimientos previos

Preguntar qué saben sobre los alimentos y su peso.

Escuchar sus ideas y experiencias con alimentos y objetos.

Detectar ideas previas y vincularlas al experimento.

Identificación del problema

Observar qué alimentos llevan en su refrigerio y si son saludables.

Dialogar sobre qué alimentos llevan y si creen que son buenos para la salud.

Plantear la problemática del proyecto.

Fase 2

Preguntas de indagación

¿Qué alimentos son más pesados? ¿Por qué?

Usar balanzas sencillas para comparar el peso de frutas, verduras y alimentos chatarra.

Fomentar la comparación y el pensamiento crítico.

Explicación inicial

Observar y registrar los resultados.

Ayudar a los niños a entender las diferencias de peso y su relación con la salud.

Construir conocimientos con evidencia concreta.

Fase 3

Conclusiones

¿Qué alimentos son más pesados? ¿Son saludables?

Discusión guiada para relacionar peso y beneficios para la salud.

Reflexionar sobre la importancia de escoger alimentos adecuados.

Diseño y construcción

Crear un cartel o esquema con los resultados y recomendaciones.

Dibujar y pegar imágenes para explicar qué alimentos consumir y cuáles evitar.

Promover la expresión gráfica y el pensamiento crítico.

Evaluación y divulgación

Presentar el cartel en la escuela.

Compartir con otros niños y docentes lo aprendido, usando lenguaje sencillo.

Fomentar la comunicación y la valoración del trabajo científico.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 5 años

Propósito

Presentamos

Plantear un problema: "¿Qué pasa si todos llevan comida chatarra?"

Introducir la situación y preguntar qué piensan que puede pasar.

Despertar interés y empatía.

Recolectamos

Preguntar qué saben y qué han visto sobre la comida saludable y no saludable.

Escuchar sus ideas y experiencias.

Conocer sus conocimientos previos.

Formulemos

Definir el problema: "¿Cómo podemos ayudar a que todos tengan refrigerios saludables?"

Dialogar y proponer soluciones sencillas.

Fomentar la participación activa.

Organizamos

Formar pequeños grupos y asignar tareas (dibujar, conversar, preparar un cartel).

Trabajar en equipo y organizar sus ideas.

Desarrollar habilidades sociales y de colaboración.

Construimos

Crear carteles, dibujos o dramatizaciones sobre hábitos saludables.

Realizar actividades creativas que expresen soluciones.

Promover la acción y la responsabilidad social.

Comprobamos y analizamos

Compartir y analizar los resultados con el grupo.

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo aplicar en su vida.

Fortalecer el pensamiento crítico y la reflexión ética.

Compartimos

Presentar los trabajos a toda la comunidad escolar.

Exponer sus ideas y escuchar a otros.

Promover el respeto y la inclusión.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 5 años

Propósito

Etapa 1: Sensibilización

Charla sencilla sobre accidentes y riesgos.

Contar historias o usar títeres para explicar cómo cuidarse.

Crear conciencia sobre la prevención.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Preguntar qué saben sobre accidentes en la escuela y en casa.

Escuchar sus experiencias y dudas.

Identificar conocimientos previos y necesidades.

Etapa 3: Planificación

Diseñar un cartel o dibujo que muestre cómo prevenir accidentes en la escuela y en casa.

Dibujar acciones simples como usar casco, cruzar por el paso peatonal.

Fomentar la creatividad y el compromiso.

Etapa 4: Ejecución

Realizar una campaña de prevención con los carteles y actividades.

Participar en la colocación y explicación de los carteles.

Promover la acción comunitaria.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Mostrar lo aprendido a las familias y otros grupos.

Contar lo que hicieron y qué aprendieron.

Reforzar el aprendizaje y la colaboración.


Este esquema busca integrar las metodologías en actividades concretas, lúdicas y significativas, que respetan el nivel de desarrollo de niños de 5 a 6 años, promoviendo un aprendizaje activo, participativo y con enfoque comunitario, en línea con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word