Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado de Primaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad.
- Asunto o Problema: Escritura de un texto monográfico utilizando información de diferentes fuentes para conocer los cambios en la comunidad y sus familias.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria, participativa y basada en la investigación activa.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, valoración del pasado y del presente, reconocimiento de las tradiciones y cambios.
- Contenidos:
- Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información, explicación y argumentación de ideas.
- Lo humano y lo comunitario: Valoración de las familias como espacio de protección, cuidado y afecto.
- PDAs:
- Utiliza información de diversas fuentes para explicar y argumentar ideas y puntos de vista.
- Describe los valores que distinguen a su familia, entendiendo su importancia en el desarrollo social y personal.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de las historias familiares. Los niños compartirán, en pequeños grupos, una anécdota o costumbre familiar que recuerden con cariño. Se motivará con preguntas como: ¿Qué les gusta de su familia? ¿Qué tradiciones tienen? (Recuperación de conocimientos previos sobre las familias).
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo crees que eran las familias en el pasado y cómo son ahora? Escribir en un cartel grande las ideas iniciales, fomentando la curiosidad y el interés por investigar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del texto de referencia (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 10-11). Se leerá en voz alta y se analizará cómo las familias y la comunidad han cambiado con el tiempo. En grupos, los estudiantes discutirán qué información les parece más importante y qué quieren investigar más a fondo.
- Actividad 4: Juego de roles: "La familia de ayer y hoy". Los niños representarán escenas que muestren cómo vivían las familias en el pasado y en la actualidad, usando disfraces y objetos manipulables (fotos, ropa antigua, juguetes tradicionales).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre las familias y los cambios en la comunidad? Compartir en círculo y registrar ideas en su cuaderno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual: Cada niño dibuja una familia del pasado y otra del presente en su cuaderno, resaltando vestimenta, actividades y lugares.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué comida comes en tu casa? ¿Qué tradiciones sigues? ¿Qué palabras indígenas conoces o has oído? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en pequeños grupos, visitan la biblioteca, internet o entrevistan a familiares para recopilar información sobre cómo vivían las familias en el pasado y cómo viven ahora, enfocándose en la vestimenta, comida, fiestas y ocupaciones (Fuente: Pág. 12-13). Se registra en fichas de investigación.
- Actividad 4: Taller de escritura: con toda la información, los niños comienzan a redactar un esquema del texto monográfico, identificando introducción, desarrollo y conclusión, en relación con sus hallazgos.
Cierre:
- Compartir en parejas el esquema elaborado y recibir retroalimentación. Se anima a reflexionar sobre la importancia de conocer nuestro pasado familiar y comunitario.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "La línea del tiempo de mi comunidad". Los niños colocan en una línea diferentes fotos o dibujos que representan el pasado y el presente de su comunidad y familias, hablando sobre los cambios y similitudes.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué cambios notaron? ¿Qué cosas permanecen iguales? ¿Qué cosas les gustaría que no cambiaran? (Autoevaluación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del borrador del texto monográfico. Los niños, en grupos, estructuran su relato incluyendo: cómo era la comunidad y la familia en el pasado, cómo es ahora, qué cambios han sucedido y qué se conserva. Se apoyan en ilustraciones, recortes o fotografías.
- Actividad 4: Taller de revisión: en pequeños grupos, leen sus borradores y sugieren mejoras, cuidando la coherencia y ortografía, con ayuda del maestro.
Cierre:
- Compartir los borradores en pequeños círculos y recibir sugerencias. Reflexión sobre el proceso de investigación y escritura.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Detectives del pasado y presente". Los alumnos, en parejas, analizan fotografías y textos, identificando detalles sobre la forma de vivir, vestimenta y costumbres en diferentes épocas.
- Actividad 2: Preguntas para profundizar: ¿Qué valores son importantes en tu familia? ¿Qué tradiciones quieres preservar? (Exploración de valores).
Desarrollo:
- Actividad 3: Corrección y enriquecimiento del texto final. Los niños, guiados por el maestro, ajustan sus borradores, incluyendo detalles, valores y explicaciones que reflejen su investigación.
- Actividad 4: Ilustración final: cada niño dibuja una escena que represente la comunidad y las familias en el pasado y en la actualidad, resaltando valores y cambios positivos.
Cierre:
- Preparación de la exposición oral de su texto monográfico. Se ensaya la presentación en pequeños grupos, con atención a la expresión oral y respeto.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión colectiva: cada niño comparte su texto final y su ilustración. Se fomenta la autoevaluación y la apreciación del trabajo propio y de sus compañeros.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y su familia? ¿Qué cambios les sorprendieron? ¿Por qué es importante conocer nuestro pasado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación oral del texto monográfico en pequeños grupos frente a la clase, con apoyo de notas o tarjetas. Se promueve la expresión oral, la escucha respetuosa y la valoración del esfuerzo.
- Actividad 4: Debate breve: ¿Qué costumbres o tradiciones de nuestro pasado deberíamos conservar? ¿Qué cambios positivos queremos seguir promoviendo?
Cierre:
- Evaluación final del proceso: cada niño reflexiona sobre lo que aprendió y cómo puede valorar su historia familiar y comunitaria. Se entregan notas de reconocimiento por su participación activa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un Texto monográfico titulado "Así eran y son las familias de mi comunidad", acompañado de una ilustración o collage que represente el pasado y el presente. Este producto será presentado en clase y compartido con la comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la estructura del texto (introducción, desarrollo, conclusión).
- Inclusión de información relevante sobre cambios y permanencias en la comunidad y las familias.
- Uso adecuado de vocabulario y lenguaje descriptivo.
- Inclusión de ilustraciones o recortes que complementen el texto.
- Participación activa en las actividades de investigación, escritura y exposición.
Este producto refleja la competencia en manejo reflexivo de información, valoración de la historia familiar y comunitaria, y expresión oral y escrita.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación en actividades, interés, colaboración y respeto en las discusiones.
- Listas de cotejo: para verificar el progreso en la investigación, redacción y revisión de textos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la coherencia, ortografía, creatividad y participación en exposiciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil.
- Autoevaluación: mediante una lista de aspectos que consideran que hicieron bien y aspectos a mejorar.
- Coevaluación: en parejas o grupos, comentando los trabajos de sus compañeros con respeto y sugerencias constructivas.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, fortaleciendo la identidad cultural y familiar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.