SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LOS JUEGOS TRADICIONALES
  • Asunto o Problema: Rescatar los juegos tradicionales de la comunidad
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad
  • Metodología(s): Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura y lectura de nombres en lengua materna, descripción de objetos y seres vivos.
  • PDA: Escribir nombres propios y de familiares, comparar sonidos y letras, leer en voz alta diversos textos.
  • Ciencia: Características del entorno natural y cambios, relación con actividades humanas, noción de tiempo y ciclos.
  • PDA: Identificación de materiales en objetos del hogar y prevención de quemaduras.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y prácticas en familia y comunidad, participación de hombres y mujeres.
  • PDA: Análisis de roles de género en actividades familiares y económicas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Círculo de historias": Los niños comparten una anécdota o recuerdo cercano relacionado con un juego que hayan jugado o visto en su comunidad, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de tradiciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar si conocen algún juego tradicional y qué materiales usan, para activar sus saberes (ej.: ¿Qué juegos jugaron en la calle o en su casa?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a los juegos tradicionales: Presentar imágenes y videos cortos de juegos populares (como la cuerda, la rayuela, el escondite). Los niños describen qué ven y qué creen que necesitan para jugar (Fuente: Recursos visuales, Videos cortos).
  • Actividad 4: "El juego de las letras y los nombres": Los niños escriben en fichas sus nombres y los de familiares en lengua materna, usando materiales manipulables (papel, plastilina). Luego, comparan sonidos y letras en pequeños grupos, reforzando el reconocimiento de letras y sonidos (PDA).

Cierre:

  • Compartir en círculo cuáles juegos tradicionales les gustaría aprender a jugar y qué materiales creen que se necesitan. Reflexión breve sobre la importancia de mantener vivas sus tradiciones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema colectivo relacionado con los juegos y la comunidad, motivando la participación y el reconocimiento de expresiones culturales.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué creen que es importante recordar y jugar los juegos de antes? ¿Qué nos enseñan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de materiales: Los niños en pequeños grupos identifican objetos en el aula o en casa que puedan usarse para jugar (piedras, cuerdas, tapas). Reconocen los materiales y su función, promoviendo la observación y descripción (Fuente: Texto de libro, pág. X).
  • Actividad 4: Lectura compartida: Un cuento corto sobre un niño que descubre un juego tradicional en su comunidad. Se lee en voz alta, y se invita a los niños a describir personajes y lugares (Fuente: Libro, pág. X).

Cierre:

  • Crear un mural colectivo con dibujos o recortes de los materiales y juegos que han explorado, reforzando el aprendizaje visual y colaborativo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: Los niños representan en pequeños grupos cómo se juega un juego tradicional, usando materiales manipulables. Se fomenta la expresión oral, la colaboración y la creatividad.
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar: ¿Qué reglas crearon? ¿Qué pasos siguieron? ¿Qué les gustó o no?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación comunitaria: Salida breve a la comunidad para observar y preguntar a familiares o vecinos sobre juegos tradicionales que aún practican. Se registran las respuestas y materiales utilizados.
  • Actividad 4: Comparación de roles: Analizar cómo participan hombres y mujeres en los juegos y tareas relacionadas, promoviendo la reflexión sobre igualdad y cultura.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Compartir lo aprendido en la salida y discutir cómo pueden rescatar y valorar esas tradiciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Creación de historias: Cada niño inventa una breve historia o cuento usando personajes que juegan juegos tradicionales. Se fomenta la expresión oral y la creatividad.
  • Actividad 2: Preguntas para motivar: ¿Qué personajes usarían? ¿Qué aventuras vivirían? ¿Qué materiales usarían?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de cartel o dibujo colectivo: Representar un juego tradicional, sus reglas y materiales. Se puede usar papel, colores, materiales reciclados.
  • Actividad 4: Comparación de roles de género: Dialogar sobre quiénes suelen jugar qué y por qué, promoviendo la reflexión intercultural y crítica.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y reflexión grupal sobre la importancia de valorar y mantener vivas las tradiciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Los niños forman parejas y recuerdan los juegos y materiales vistos durante la semana, promoviendo la atención y el recuerdo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cuál fue tu actividad favorita? ¿Qué aprendiste sobre los juegos tradicionales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Cada grupo escoge un juego tradicional para representar y explicar a la clase, usando dibujos, materiales o dramatizaciones.
  • Actividad 4: Ensayo y preparación de la presentación, fomentando la colaboración y la expresión oral.

Cierre:

  • Presentación de los juegos por grupos, con retroalimentación de compañeros y docentes, destacando lo aprendido y la importancia de mantener vivas las tradiciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Manual ilustrado de juegos tradicionales de la comunidad", donde incluirán:

  • Descripciones de los juegos que aprendieron o investigaron.
  • Materiales necesarios.
  • Reglas básicas.
  • Fotos o dibujos realizados por ellos.
  • Reflexiones sobre la importancia de mantener vivas estas tradiciones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describir claramente un juego tradicional

Utilizar materiales manipulables en la representación

Participar en actividades de investigación y socialización

Mostrar respeto y valoración por las tradiciones culturales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades lúdicas y de dramatización, registrar actitudes, participación y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de materiales y comprensión de las reglas.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: Los niños valoran su participación usando una carita feliz o triste.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, evalúan el trabajo de sus compañeros en base a rúbricas sencillas, como respeto, participación y creatividad.

¡Este proyecto busca que los niños valoren y rescaten las tradiciones culturales a través de actividades participativas, creativas y significativas, promoviendo su identidad, colaboración y pensamiento crítico!

Descargar Word