SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:
UTILIZANDO LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DEL CONTEXTO

Asunto o Problema Principal a Abordar:
El uso de ecuaciones cuadráticas en la resolución de problemáticas reales, promoviendo la comprensión profunda y la aplicación interdisciplinaria.

Tipo de Planeación:
Por Fases Metodológicas (ABP)

Grado:
Tercer grado de secundaria (14-17 años)

Escenario:
Aula y entornos del contexto social cercano

Metodología(s):
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores:
Pensamiento crítico, argumentación, resolución de problemas, colaboración, autoevaluación


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Matemáticas

  • Contenidos:
  • Ecuaciones cuadráticas: formas, factorización y fórmula general
  • Funciones y su interpretación gráfica
  • Aplicación de ecuaciones en problemas reales (áreas, volúmenes, movimiento)
  • PDA:
  • Resuelve ecuaciones cuadráticas por factorización y fórmula general para modelar fenómenos del contexto social y natural.
  • Usa ecuaciones cuadráticas para representar áreas y volúmenes en problemas interdisciplinarios (Fuente: Libro, Pág. 245).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Momento

Descripción

Actividades sugeridas - Integrando contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario del problema

Presentar un caso real: una comunidad necesita optimizar la construcción de un parque lineal, considerando áreas y costos. Se plantea un problema complejo que involucra variables cuadráticas, como la forma de un espacio y su coste de construcción. Se fomenta el debate sobre cómo las matemáticas ayudan a resolver problemas sociales y ambientales. Se formulan preguntas abiertas: ¿Cómo puede una ecuación cuadrática modelar este problema? ¿Qué variables influyen? (Fuente: Libro, Pág. 245).

Recolectemos

Investigación y análisis de información

Los estudiantes investigan en fuentes académicas y estadísticas sobre construcción de espacios públicos, costos y formas geométricas. Analizan ejemplos históricos y actuales. Se fomenta el análisis crítico de diferentes soluciones, considerando aspectos éticos y sociales. Se identifican datos faltantes o variables desconocidas. La investigación se apoya en recursos digitales y visuales (videos, infografías).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

Refinamiento del problema central: ¿Cómo determinar la forma y tamaño óptimo del espacio para minimizar costos y maximizar beneficios? Se plantean sub-problemas: ¿Qué ecuación describe el área en función de una variable? ¿Cómo resolverla? Se formula una pregunta guía: ¿Cómo usar ecuaciones cuadráticas para encontrar la mejor solución? Se priorizan las habilidades de modelación y análisis crítico.

Organizamo

Planificación de la solución

Los equipos generan distintas estrategias: modelar el problema con diferentes formas geométricas, evaluar costos y beneficios, considerar restricciones sociales y ambientales. Se analizan las opciones mediante la construcción de ecuaciones cuadráticas, evaluando factorización y fórmula general. Se selecciona la mejor alternativa basada en criterios éticos, económicos y técnicos. Cada grupo diseña un plan detallado, incluyendo recursos y cronograma. (Fuente: Libro, Pág. 245).

Vivenciamos

Implementación de la solución

Los estudiantes aplican las ecuaciones cuadráticas para modelar el problema en un simulador digital o en carteles manipulables. Resuelven problemáticas reales, como determinar dimensiones que cumplen con condiciones de área y costo. Simulan la construcción del parque usando modelos matemáticos. Se enfrentan a imprevistos y ajustan sus modelos.

Comprobamos

Evaluación de la solución

Se evalúa si las soluciones propuestas cumplen con los requisitos del problema real. Se comparan resultados con los datos iniciales y las expectativas. Se reflexiona sobre la precisión de los modelos y el impacto social. Se revisan errores y se reconsidera la formulación de las ecuaciones. La evaluación incluye una discusión crítica en grupo.

Publicitamos

Comunicación de resultados

Los estudiantes elaboran informes visuales y presentaciones orales dirigidas a la comunidad escolar y local, explicando cómo las ecuaciones cuadráticas ayudaron a resolver el problema. Se promueve el uso de argumentos sólidos, gráficos y ejemplos concretos. Se fomenta la persuasión y la claridad en la comunicación.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

Reflexión sobre cómo las matemáticas permiten resolver problemas en distintos ámbitos sociales, económicos y ambientales. Se reflexiona sobre el proceso de modelación y resolución. Los estudiantes proponen nuevas problemáticas donde puedan aplicar lo aprendido, fortaleciendo su autonomía y pensamiento crítico.


Relevancia de las Fases en el Contexto Adolescente

Cada actividad está diseñada para promover la autonomía, el pensamiento crítico y la colaboración. La complejidad de los problemas y la interdisciplinariedad fomentan un aprendizaje significativo y conectado con su realidad social, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La evaluación continua y la reflexión permiten que los jóvenes no solo aprendan conceptos matemáticos, sino que desarrollen habilidades para resolver problemas reales, argumentar con fundamentos sólidos y comunicar sus ideas con rigor.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa en debates.
  • Registro de avances en las propuestas y modelos matemáticos.
  • Rúbricas que valoren la creatividad, argumentación, precisión en la resolución, y comunicación.
  • Preguntas abiertas para promover la metacognición: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué dificultades encontraste?, ¿Cómo las resolviste?, ¿Qué mejorarías?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Descripción:
Presentación final en formato digital y/o físico de un informe y modelo matemático que demuestre cómo las ecuaciones cuadráticas se aplicaron para resolver el problema del parque, incluyendo análisis de alternativas, cálculos, gráficos y propuestas de mejora.

Criterios:

  • Claridad y coherencia en la exposición
  • Uso correcto y profundo de las ecuaciones cuadráticas
  • Argumentación sólida y fundamentada
  • Creatividad y originalidad en propuestas y presentación
  • Inclusión de análisis interdisciplinario (matemáticas, ciencias sociales, ética)

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, potenciando la autonomía, colaboración y pensamiento complejo en los adolescentes de secundaria.

Descargar Word