SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Conociendo el Espacio Geográfico


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO
  • Asunto/Problema: Comprender que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas (ABP)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: ABP, promoviendo el pensamiento crítico, análisis, argumentación y trabajo colaborativo complejo.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, análisis interdisciplinario, ética y ciudadanía.
  • Contenidos y PDAs:
  • Geografía: El espacio geográfico como producto social y colectivo.
  • PDA: Comprender que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza (Fuente: Libro, pág. X).

Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias

Presentamos

Planteamiento del problema

  • Iniciar con un video documental sobre cambios en un espacio geográfico local (por ejemplo, urbanización o deforestación).
  • Pregunta guía: “¿Cómo influyen las acciones humanas en el espacio natural y social que habitamos?”
  • Dinámica de lluvia de ideas y discusión grupal para identificar percepciones previas y concepciones erróneas.
  • Análisis crítico del impacto social y ecológico (Pensamiento crítico).
  • Reflexión sobre cómo las decisiones humanas modifican el espacio (ética y ciudadanía).

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Dividir en equipos para investigar casos reales (ej. expansión urbana en su ciudad, impacto en ecosistemas cercanos).
  • Uso de fuentes diversas: artículos, mapas interactivos, entrevistas a expertos virtuales, bases de datos digitales (recursos visuales y manipulables).
  • Analizar causas y consecuencias de los cambios en el espacio, relacionando aspectos sociales, económicos y ecológicos (interdisciplinariedad).
  • Discusión en equipos, argumentando diferentes perspectivas, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión ética.

Formulemos

Definición del problema y preguntas de investigación

  • Redefinir el problema a partir de lo investigado: ¿Qué acciones humanas generan mayor impacto en nuestro espacio?
  • Formular preguntas específicas: ¿Qué podemos hacer para equilibrar desarrollo y conservación?
  • Elaborar un mapa conceptual que relacione sociedad y naturaleza en el espacio geográfico, usando esquemas visuales avanzados.
  • Debate sobre las diferentes visiones, fomentando argumentación y pensamiento crítico.

Organizamo

Planificación de soluciones

  • Generar propuestas de intervención que promuevan un equilibrio social y natural.
  • Evaluar cada propuesta considerando criterios éticos, sociales, económicos y ambientales.
  • Seleccionar la opción más viable y sostenible, justificando la elección con argumentos sólidos.
  • Elaborar un plan de acción concreto (p.ej., campaña de sensibilización, propuesta de políticas locales).
  • Uso de recursos digitales para simular la implementación o presentar modelos visuales de las propuestas.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Simulación o creación de campañas, presentaciones o proyectos digitales (p.ej., carteles, videos, podcasts).
  • Participación activa en actividades prácticas: organización de un evento de sensibilización, exposición virtual, etc.
  • Aplicación de conocimientos de geografía, ciencias sociales y ciencias naturales para defender y explicar su propuesta.
  • Trabajo colaborativo con roles definidos, promoviendo liderazgo y responsabilidad.

Comprobamos

Evaluación del proceso y resultados

  • Reflexión grupal sobre la efectividad de la solución implementada.
  • Análisis crítico del proceso: ¿Qué funcionó? ¿Qué se puede mejorar?
  • Elaboración de un informe escrito y presentación oral, argumentando decisiones y aprendizajes.
  • Uso de rúbricas que evalúen pensamiento crítico, argumentación, trabajo en equipo y aplicación de conocimientos.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Creación de un mural digital o video presentación para compartir con la comunidad escolar.
  • Elaboración de un podcast o programa radial para difundir las propuestas y sensibilizar a la comunidad.
  • Presentación ante un panel de docentes y compañeros, promoviendo el diálogo y la reflexión crítica.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Análisis sobre cómo las acciones humanas afectan el espacio geográfico en diferentes contextos.
  • Extensión del aprendizaje a otros espacios: ¿Qué acciones similares podemos tomar en su comunidad o en otros lugares?
  • Elaboración de un portafolio digital que recopile todo el proceso, evidencias y conocimientos interdisciplinarios adquiridos.
  • Debate final sobre el papel del ciudadano activo en la conservación y transformación del espacio social y natural.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA)

  • Propuesta final: Un documento digital y presentación multimedia que describa la problemática, las investigaciones, las propuestas de solución y una reflexión crítica.
  • Criterios de evaluación:
  • Profundidad y precisión del análisis (conexión sociedad-naturaleza).
  • Calidad argumentativa y uso de evidencia.
  • Creatividad en la propuesta y recursos utilizados.
  • Participación colaborativa y responsabilidad en el equipo.
  • Capacidad de comunicar ideas de forma clara y persuasiva.

Evaluación

  • Autoevaluación: Cuestionario reflexivo sobre su proceso de aprendizaje, identificación de fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar aportaciones, trabajo en equipo, argumentación y compromiso.
  • Evaluación formativa: Observaciones durante actividades, análisis de productos parciales y participación en debates.

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la formación de jóvenes ciudadanos responsables y conscientes del impacto de sus acciones en el espacio social y natural.

Descargar Word